RESERVA LA FECHA

    DÍAS
    :
    HORAS
    :
    MINUTOS
    :
    SEGUNDOS

    EL EVENTO

    Los secretos de Pandora Papers contados por sus investigadores

    Algunos de los periodistas que participaron en Pandora Papers hablaron sobre cómo se hizo la investigación en diferentes países de Latinoamérica, los retos que afrontaron y los principales hallazgos en sus pesquisas.

    En este Diálogo CONNECTAS una decena de investigadores compartieron los secretos detrás del trabajo Pandora Papers en América Latina. Está colaboración periodística realizada, la más grande de la historia, revela secretos financieros guardados durante años por políticos, millonarios, artistas, empresarios o deportistas en jurisdicciones con beneficios monetarios, conocidas como “paraísos fiscales”.

    Los panelistas explicaron qué son estos documentos confidenciales, qué poderosos latinoamericanos aparecen involucrados y por qué es importante entender el traslado de millones de dólares a lugares que ofrecen privilegios fiscales bajo la sombra del anonimato, y fuera del radar de las autoridades de hacienda de cada país.

    Los expertos que participaron en el evento fueron: 

    Andrea Cárdenas, de la alianza de Quinto Elemento Lab, Proceso, Univisión y El País. 

    Emilia Díaz Struck, del equipo del International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ). 

    Francisca Skoknic, de la alianza de LaBot y CIPER Chile. 

    Jennifer Ávila, de la alianza de Contracorriente y Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) y SINART Costa Rica Noticias. 

    José Roberto de Toledo, de la alianza Piauí, Agência Pública, Metrópoles y Poder360.

    María Camila Hernández, de la alianza El Espectador y CONNECTAS.

    Milagros Salazar, de la alianza de CONVOCA e IDL Reporteros. 

    Mónica Almeida, jefa de redacción de El Universo de Ecuador.

    Patricia Marcano, de la alianza de Armando Info y El País de España.

    Sandra Crucianelli, de la alianza de Infobae, El Diario y La Nación de Argentina.

    Pandora Papers fue coordinada a nivel mundial por el International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ) con la participación de más de 600 periodistas de 150 medios de comunicación, que analizaron casi 12 millones de documentos de 14 firmas de abogados dedicadas a la creación de sociedades offshore y a su administración.

    La articulación de un equipo global

    Uno de los puntos más importantes y determinantes para la investigación de los Pandora Papers, fue la articulación de más de 600 periodistas alrededor de la región y por 2 años consecutivos, sin este trabajo colaborativo, esta exploración no hubiera sido posible. Con respecto a esto, Emilia Díaz Struck del ICIJ explicó que una de las claves de esta indagación era que había un interés público por lo que se iba a develar, y esto facilitó que periodistas de toda América Latina se unieran para una meta común.

    Igualmente, otro de los puntos clave era la necesidad de compartir la información con todos los periodistas de los Pandora Papers, a la vez que se mantenía confidencial. Esto es importante porque solo a través de la generosidad de todos los colegas, era posible empezar a cruzar los datos por las fronteras para entender los complicados esquemas financieros que ocurren offshore. La investigación, entonces, demostró la posibilidad de hacer una red de confianza para la construcción y resultado final.

    Además, en este equipo transnacional había periodistas que habían trabajado, por ejemplo, en los Panama Papers, como la argentina Sandra Crucianelli, quien explicó que durante los Pandora Papers utilizó esa experiencia y entendió la manera de “distribuir las tareas entre las personas del equipo dependiendo de las aptitudes de cada uno” y entender que es un trabajo que no es posible hacer en solitario.

    En México, Andrea Cárdenas, explicó que esta fue una cooperación sin precedentes, pues la comunicación de esta investigación se empezó a construir desde los reporteros y estos empezaron a hacer una red de colaboración, así que la primicia o la mejor historia dejó de ser una búsqueda activa para los medios de comunicación mexicanos. Además, es importante aclarar que en este país había cerca de 70.000 registros, por lo que se requería la ayuda de muchos periodistas en esta labor investigativa.

    Las grandes personalidades

    Además de la colaboración transnacional, la aparición de grandes figuras, especialmente dentro del mundo político, sitúa a los Pandora Papers en un lugar único, pues pone sobre la mesa el debate de la ética detrás de los movimientos offshore. Por ejemplo, el ministro de economía y el presidente del Banco Central de Brasil hacen parte de la lista, al igual que el ex presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski Godard, el ex presidente de Honduras, Porfirio Lobo Sosa o el ex presidente de Colombia, César Gaviria.

    Aunque en muchos países del continente aparecieron figuras nuevas en los Pandora Papers, en el caso venezolano, según Patricia Marcano, la investigación ayudó a conseguir la explicación de cómo se ha saqueado el país y cómo se armaron estructuras tan complejas para las redes de corrupción que hay en la actualidad.

    Así pues, en resumen, la investigación puso bajo el foco a 330 políticos y funcionarios de alto nivel en más de 90 países, de los cuales la mayoría pertenece a la región de América Latina. Asimismo, hay 35 presidentes y expresidentes, de los cuales 14 son de la región. También se encontró que la mayoría de estos políticos y altos funcionarios están asociados con una firma que tiene sede en Panamá. Toda esta información, al igual que el alto volumen de datos, permite ver que de manera sistemática, los políticos del mundo están utilizando los paraísos fiscales para mover su dinero.

    Reacción a los Pandora Papers

    Hasta el momento, la investigación ha tenido un impacto político y mediático por el hecho de develar el uso del sistema financiero offshore, un tema que viene sonando desde los Panama Papers en 2016. En Argentina, por ejemplo, el gobierno ya anunció que va a investigar cada caso de los publicados, al igual que en Perú, pues la Unidad de inteligencia financiera anunció que empezará a indagar.

    Igualmente, en México la Unidad de inteligencia financiera respondió que únicamente se iban a enfocar en los políticos, puesto que había mucha gente implicada y era imposible investigarlos a todos. En otros países como Colombia o Venezuela, las investigaciones alrededor de los Pandora Papers se han desviado. Por ejemplo, en el caso colombiano está siendo investigado el director de la DIAN, que es la entidad que recauda impuestos, sin embargo, según Hernández, aunque se va a analizar su declaración de renta, se dejarán por fuera las inconsistencias en sus respuestas. Igualmente, en el caso venezolano, Marcano contó que “en el país hay una aceptación de que no va a pasar nada”.

    A manera de conclusión, el análisis y los hallazgos de los Pandora Papers demuestran una falta de transparencia, devela las dificultad que existen para hacerle una rendición de cuentas a los gobiernos, y demuestra la poca confianza que hay para invertir en los países propios. Sin embargo, para los periodistas involucrados en el proyecto, la meta es que a partir de esta se plantee política pública que haga más difícil esconder el dinero y promueva la claridad del sistema financiero internacional.

    PANELISTAS

    Aliados

      REVIVE LOS EVENTOS ANTERIORES