RESERVA LA FECHA

    DÍAS
    :
    HORAS
    :
    MINUTOS
    :
    SEGUNDOS

    EL EVENTO

    En América del Sur continúa la escasez de vacunas, la saturación de los servicios de salud y la recuperación económica no avanza.

    El pasado 28 de julio, CONNECTAS invitó a expertos a analizar las razones estructurales por las cuales la región de Sudamérica lideró en junio el ranking mundial de muertes a causa de la Covid-19, con 55,9 por millón de habitantes, mientras que Europa y Estados Unidos están a punto de alcanzar la inmunidad de rebaño y empiezan a ver la pandemia por el espejo retrovisor. 

    El #DiálogosCONNECTAS ‘El nuevo epicentro de la pandemia: ¿cómo Sudamérica quedó acorralada por el virus?’, exploró factores como la debilidad de los sistemas públicos de salud, la pobreza y la desigualdad, la informalidad laboral y la implementación de cuarentenas sin medidas suficientes de protección social, en especial para las poblaciones más vulnerables. Todo esto agravado por la circulación de nuevas cepas del virus y la débil respuesta de los gobiernos. 

    Si te perdiste esta charla o quieres verla de nuevo, te dejamos la transmisión:

     

    Te recomendamos leer: Sudamerica, atascada en la pandemia

     

    El panel virtual contó con la participación de Carolina Corcho, vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana; Rodrigo Arce, epidemiólogo de la Universidad de Nueva York; y Oscar Alfonso, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia. Este evento se realizó en alianza con el Foro de la Crisis Mundial de Salud de ICFJ-IJNet, Innovation for Change (I4C) y CONNECTAS. 

    Los tres panelistas coincidieron con que la región latinoamericana no había respondido de la manera correcta a la pandemia a causa de la Covid-19, pues ninguno de los gobiernos de la región pudo proponer medidas sanitarias y sociales acordes con las necesidades de la población, sino que se plantearon modelos que habían servido en países de Europa y Asia. Esto también puso en evidencia las desigualdades estructurales de toda la región, como contó el profesor Oscar Alfonso, que según él, es la razón por la cual hoy hay un atraso frente al manejo de la pandemia en la región.

     

     

    Adicionalmente, según Carolina Corcho la tendencia en la opinión pública en la región ha sido de poner a la vacunación masiva como la solución de la pandemia. Sin embargo, esta debe ir mezclada con el autocuidado y con respuestas de salud pública como pruebas, rastreos a los contagios o detección temprana. 

    En esta misma línea, los panelistas coincidieron en que el aislamiento como una solución no fue beneficioso para Latinoamérica por varias razones. Por ejemplo, para Corcho no hubo ayudas para la ciudadanía, lo cual llevó a que el aislamiento fuera imposible pues las personas no tenían ingresos para comprar algo tan básico como comida. Y aunque según el epidemiólogo Rodrigo Arce si hubo una disminución en la movilidad y circulación de las personas, la falta de atención a las necesidades básicas de las personas, hizo que el aislamiento dejara de ser una opción.

    Te puede interesar: Pobres y desiguales como siempre

     

    Asimismo, Alfonso anotó que la desinformación alrededor de la pandemia llevó a que las personas no pudieran distinguir una opinión de un argumento científico, lo que creó condiciones para que las soluciones a la pandemia fueran más lentas. Además, los medios de comunicación no propiciaron debates públicos necesarios para que las personas combatieran esa desinformación, pues como explicó Corcho, la ciudadanía tiene derecho a “dudar, a interpelar y a preguntar” y eso solo se logra a través del debate público, que no ha sido una realidad en la región.

     

     

    Por otro lado, los panelistas se refirieron a los cambios necesarios que evidenció la crisis por Covid-19 en Latinoamérica, como robustecer los sistemas de salud y que tengan menos presencia del sector privado, poner más esfuerzos y dinero por parte de los gobiernos para la salud preventiva, mejorar las condiciones de salubridad y acceso a agua potable, y proveer una renta básica que permita un bienestar general para la sociedad, sin necesidad de vivir del diario. De esta manera, también se estarían evitando muertes, que según Corcho, se dieron porque la política social de los gobiernos fue insuficiente, aún teniendo la posibilidad de hacer un gasto público superior.

    De la mano de estas condiciones para una mejor respuesta a futuras pandemias, es necesario poner al Estado como el principal responsable de dar soluciones para las coyunturas sociales y sanitarias, y esto implica también, saber explicar a las personas cómo cumplir las medidas, que es algo que no se ha podido hacer satisfactoriamente en esta crisis, como explicó Rodrigo Arce. Además, para poder dar mejor respuesta en futuras crisis, es importante tener en cuenta las condiciones de vida de los latinoamericanos, pues el espacio público significa para muchos un ingreso de dinero, pero también espacio que no tienen en sus casas.

     


    A manera de conclusión, los panelistas coincidieron en que los gobiernos latinoamericanos deben concentrarse en este momento en resolver vacíos estructurales que tiene la población, especialmente aquella empobrecida, a través de ayudas sociales y económicas permanentes, pues esto tendrá un impacto en la salud de todas las personas en el mediano plazo. Además, para Oscar Alfonso es necesario empezar a darle más poder a las regiones, porque esto permitirá tener respuestas rápidas a las crisis sociales y económicas concretas que ocurren diariamente, haciendo también que el Estado sea más ágil y rápido.

    En esa misma línea, los gobiernos de la región deben plantearse un futuro conjuntamente que empiece a tener acciones lo más pronto posible alrededor de la educación, la innovación, la justicia social y la salud. De esta manera, la respuesta a futuras pandemias podría tener un enfoque regional, y no una que intente adoptar modelos de continentes que tienen condiciones muy diferentes a las de América Latina.

     

    Te recomendamos estos dos especiales:

    – Pandemia de corruptos (parta de #HuellasDeLaPandemia)

    – Saberes ancestrales contra la Covid-19

     

    Más sobre los panelistas

    Carolina Corcho

    Médica y psiquiatra, con maestría en estudios políticos y vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana. Es expresidente de la Asociación Nacional de Internos y Residentes y coautora de la Ley Estatutaria y de la Ley de residencias médicas. En la actualidad es presidenta de la Corporación Latinoamericana Sur.

     

    Rodrigo Arce 

    Médico de la Universidad de Cochabamba, Bolivia, con estudios de posgrado de la Universidad de Nueva York. Actualmente es Gerente de Proyectos Manager de la Escuela de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York a cargo de programas de doctorado en Bioestadísticas, Epidemiología y Salud de la Población.

     

    Oscar Alfonso

    Doctor en Planeamiento Urbano y Regional, Economista. Profesor Emérito de la Universidad Externado de Colombia. Lidera el grupo de investigación Construcción de Estado, Territorio y Paz. Coordina la colección Economía Institucional Urbana y los observatorios Hambre Cero: Malnutrición, pérdida y desperdicio de alimentos. Es investigador SENIOR y evaluador académico reconocido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.

    REVIVE LOS EVENTOS ANTERIORES