RESERVA LA FECHA

    DÍAS
    :
    HORAS
    :
    MINUTOS
    :
    SEGUNDOS

    EL EVENTO

    En este Encuentro Virtual expertos y periodistas hablaron sobre los impactos de los proyectos ejecutados por empresas chinas o con financiamiento de los principales bancos del país asiático en América Latina y el Caribe.

    En los últimos 10 años, el capital chino empezó a llegar a toda América Latina. A pesar de la desaceleración de la economía del gigante asiático en los años recientes, China se ha convertido en la principal fuente de financiamiento de proyectos de desarrollo para Latinoamérica, además cuenta con acuerdos comerciales bilaterales y Tratados de Libre Comercio en toda la región. Su inversión ha sido importante en sectores como el energético, la infraestructura y los agronegocios. 

    ¿Qué ventajas y desventajas tienen los créditos chinos en comparación a préstamos de organismos multilaterales como el BID o FMI? ¿La presencia de China en América Latina obedece solamente a intereses económicos o hay otro tipo de motivaciones detrás? Estas y otras preguntas fueron abordadas en el Encuentro Virtual China en América Latina ¿oportunidad o amenaza? organizado por la Asociación Ambiente y Sociedad en alianza con CONNECTAS. 

    El punto de partida para esta charla con expertos y periodistas fue la plataforma https://www.chinaenamericalatina.info/principal/ que busca entender el rol de China en América Latina a través de información sobre proyectos ejecutados por empresas de este país o financiadas por bancos chinos. 

    Aquí encontrará el Encuentro Virtual completo:

    Aquí encontrarás la relatoría completa del Encuentro Virtual:

    Relatoría: China en América Latina ¿Oportunidad o amenaza?

    Intereses económicos y motivaciones de la presencia de China en América Latina

    El primer punto que se trató en este Encuentro Virtual, fue si la presencia de China en América Latina obedecía solamente a intereses económicos o si había otro tipo de motivaciones detrás. David Cruz, investigador de la Asociación Ambiente y Sociedad, abrió la conversación explicando que “el rápido crecimiento de la clase media china ha obligado al país a buscar recursos en otros lugares”. Este crecimiento ha ido de la mano de un rápido posicionamiento geopolítico de China a nivel mundial, esto indica, que las motivaciones de China obedecen a intereses económicos principalmente, contó Cruz. 

    David Castrillón, docente e investigador de la Universidad Externado de Colombia y miembro de la junta directiva de la Asociación de la Amistad Colombo-China, complementó diciendo que “los cambios en el modelo económico chino respondían a una búsqueda de oportunidades en América Latina que se ha dado recientemente”. Sectores como la comida, agricultura, carnes o vino han crecido exponencialmente en la región, pero el más notorio ha sido el sector de infraestructura. Para el gigante asiático es importante “exportar su buena experiencia en infraestructura y a América Latina le funciona muy bien para suplir las necesidades”, concluyó Castrillón.

    Con base en esto, Paúl Mena, periodista ecuatoriano y moderador de este Encuentro, preguntó si es esta era la oportunidad para que América Latina exporta productos no primarios sino acabados con valor agregado, a los que Castrillón respondió que era el momento para “buscar posibilidades de encuentro y cooperación para ambas partes, lo cual se logra cooperando con empresas del sector privado para darle valor a los productos”.

    Temor a las industrias extractivas y sobreexplotación de recursos naturales

    En cuanto a si en Latinoamérica existe el temor de que en las industrias extractivas haya una sobreexplotacion de los recursos naturales como ha pasado en África, Silvia Molina, ingeniera civil boliviana y especialista en proyectos de desarrollo del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), contó que “es evidente que el boom del superciclo de las materias primas se ha acabado, entonces todos en América Latina querían hacer el mejor negocio posible”. Por esto, la región ha experimentado una fragmentación donde se negocia en las peores condiciones y “no precisamente  industrializándonos”, explicó.

    Respecto a algunos temores que existen hacia la industria china, Mena le preguntó a Fermín Koop,  periodista argentino y editor regional para el Cono Sur (América Latina) de Diálogo Chino, acerca de los proyectos chinos en la región que tienen fallas técnicas o que se abandonan a medio camino, ¿cómo responden los organismos de control a estas situaciones?

    Koop aseguró que en la región se suele ver “una tendencia de proyectos que no son oficialmente cancelados pero no progresan, a veces es una falta de entendimiento de China de la región o problemas con organizaciones sociales y ambientales”. Recalcó que Latinoamérica tiene un déficit muy grande en infraestructura ya que solo el 3 por ciento del PIB de la región va a infraestructura, mientras que debería ser el 6 por ciento.

    Amenazas en el mercado Latinoamericano 

    Para China la entrada a América Latina puede significar una amenaza en tanto que “se están acercando a una región que es desconocida, acá no tienen mucha experiencia y eso representa nuevas lecciones y errores, que ya han visto, sin duda”, contó Castrillón. El docente e investigador explicó que China ve a América Latina como una región que tiene mucha presencia e influencia de Estados Unidos, por tanto se “generan problemas diplomáticos que se elevarán a futuro”. 

    En cuanto a las amenazas para América Latina, dependerán de cómo lo miren y controlen las relaciones los propios países con el gigante asiático.

    Malas condiciones laborales

    Mena le preguntó a David Cruz acerca de un tema recurrente en las obras a cargo de empresas chinas, que es el maltrato a los trabajadores ¿en qué sectores sucede esto y qué esfuerzos concretos hay para corregirlo? 

    “No necesariamente el empleo que genera China es peor si se compara con empresas locales e internacionales”, contó Cruz. Las empresas chinas han impactado en temas sociales y ambientales, “que reflejan a las debilidades normativas nacionales y a los modelos de desarrollo de la región”. Por otro lado, muchas comunidades indígenas y organizaciones de la sociedad civil le han pedido a China que cree un marco normativo que regule sus prácticas afuera de China, y que haya un control por parte del gobierno chino en monitoreo y acceso a la información, entre otros.

    Con respecto a los sectores problemáticos, Silvia Molina de respondió a la pregunta ¿están identificados algunos sectores o casos emblemáticos para el problema de maltrato en esta región?

    La ingeniería civil invitó al público a preguntarse ¿qué es lo que realmente afecta el derecho al trabajo? Para ella “no contratar a una persona local para evitar conflicto dentro de los territorios; no hay principios de reciprocidad. Además, la mayor parte de vulneración de derechos son los individuales: contratos, salarios, el no reconocimiento a la huelga o sindicato, despido de trabajadores si hacen paro o protesta. Ese tipo de acciones, tiene mucho que ver con una debilidad del Estado”. 

    La historia de China en América Latina

    Una de las preguntas del público fue cuáles han sido las principales medidas de la política comercial china para la apertura a otros lugares del mundo. David Castrillón respondió que “China empieza su apertura comercial en 2001 cuando entra a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Se abrieron nuevos mercados, lo que significa que las empresas chinas no podian valerse del mercado local sino que tenían que buscar clientes en otras partes”. Con ejemplo de esta apertura hay marcas reconocidas como Lenovo o Huawei que han logrado posicionarse a nivel mundial. 

    Por otro lado, dijo que “después de la crisis financiera de 2008 y 2009, en China se revitalizó la economía y las empresas empezaron a llegar donde estaban los recursos naturales en África y América Latina”. El gigante asiático no empezó su apertura comercial hasta que no tuviera la confianza y fuerza doméstica para competir con el resto del mundo, quería competir en igualdad de condiciones.

    La industria China en América Latina

    Existen una preocupación entre la sociedad civil y organizaciones por la dificultad para conseguir información de las empresas chinas. Por esto Mena le pregunto a Koop sobre cuáles herramientas de seguimiento que existen en la actualidad. “Aunque la falta de información sobre China es una realidad, eso no significa que es imposible, ya que hay bases de información en América Latina y en China. El problema es que hay una necesidad de contextualizar esta información y se necesitan analistas y expertos para eso”, respondió Koop. 

    Las compañías públicas dentro China

    El sociólogo David Cruz explicó que en China existen pocas diferencias entre las compañías públicas del partido comunista y las del gobierno. “Hay que entender el papel del sector público chino y cómo se despliega. Las empresas chinas se rigen bajo los lineamientos del sector público chino, por eso las empresas públicas compiten entre sí. Esto responde a que si las empresas quieren prosperar y conseguir financiamiento, se deben quedar bajo estos lineamientos públicos”. 

    Mena comentó que a Latinoamérica han llegado empresas públicas chinas con una misma línea de negocio, ¿estas empresas son aliadas o compiten entre sí? ¿Cuál es la relación entre estas?

    Molina respondió que “las empresas estatales a partir de la política china de go out, se unieron en corporaciones que trabajan en sectores diversos. La competencia entre esas empresas no es algo visible, porque a veces son pedazos de la misma corporación. En las licitaciones va a ganar una empresa del estado Chino al final. Los bancos chinos tienen la fortaleza de impulsar la internacionalización de las empresas: son aliadas y no enemigas”. Castrillón agregó que 97 empresas china con presencia en América Latina controladas por el Estado. 

    A pesar de los escándalos de corrupción que han tenido algunas empresas chinas en la región, estas también han traído impactos positivos. Por ejemplo, Castrillón contó que una ventaja ha sido la creación de “cerca de 2 millones de puestos, lo cual representa 20 por ciento del empleo en la región generado por inversión china”. China ha participado en un abanico amplio de proyectos como en generación de energía, tratamiento de agua, sanidad, y “todos tienen beneficios para personas que viven en ciudades y en las zonas rurales”, expuso el docente. 

    Créditos chinos y sus riesgos en América Latina

    Los bancos chinos son importantes para los créditos, pero ¿qué riesgos traen los dineros que ha prestado China a América Latina?

    Molina expuso que “el riesgo de los créditos chinos es que transformen ciertas condiciones de inversión en los países. De alguna manera, se van cambiando las reglas de contratación y también va ligado al retroceso en las normas laborales. Los empleos creados no siempre tienen calidad, no se saben si son permanentes, no sabemos cuánto duran y si esos empleos se hacen para ciudadanos o para cierta migración que va llegando de China” Igualmente, cuando se habla de infraestructura se habla de una infraestructura general, que es diferente “a la infraestructura social de agua y transporte. Es claro que la inversión de China, va para los grandes proyectos de las industrias extractivas y de comercio internacional, y esto reduce derechos y condiciones ambientales”.

    Siguiendo con el tema de los créditos, ¿qué ventajas y desventajas tienen las condiciones de los créditos chinos si las comparamos con las de los préstamos de los organismos multilaterales como la CAF, el BID, el BM o el FMI?

    Castrillón explicó que “los préstamos chinos vienen atados a menos condiciones que los créditos que uno podría recibir del BID o FMI. Eso está en el discurso pero en la práctica hay una zona gris. Los préstamos chinos no vienen a atados a nada, tienen menos trabas burocráticas y se acuerdan al nivel más alto, se hace más fácil acceder a ellos. Los chinos entienden que en esta región hay desconfianza sobre la presencia china, es un nuevo actor para muchos y sobre el cual hay preguntas de sus implicaciones. Por eso, han creado unos fondos regionales para financiar los proyectos y terminan siendo administrados por instituciones como el BID para que los Chinos presten su plata y sigan con mejores prácticas. La tendencia es hacer su dinero disponible a través de estos organismos”.

    Crisis política en América Latina y el papel de China

    La situación en la región en términos políticos y sociales en la región no ha sido fácil las últimas semanas, con diferentes movilizaciones sociales antes medidas económicas. Ante ello un participante preguntó  ¿cuál es el rol de China en este escenario político y social en la región?

    Molina respondió que China es “un actor de peso, financiamiento y acción extranjera. Es evidente que no se puede dejar de pensar que China va a estar presente. Estas disputas políticas en la región muestran una crisis que lleva presente más de una década, no se han superado las desigualdades, más bien se han incrementado. La entrada de China acentúa la inequidad y desigualdades Cuando China presta o invierte no pone condiciones políticas, pero si buscan condiciones favorables a sus negocios”.

    Por último y a manera de reflexión final, Mena preguntó ¿qué están haciendo los periodistas para informar del impacto de la incursión de China en América Latina?

    Fermín Koop contó que los periodistas trabajan con “diferentes medios regionales para ayudar a entender mejor el rol de China”. Pero aclara que en la región hace falta mucho cubrimiento para entender el rol de China, “la cobertura queda limitada a agencias internacionales. Falta trabajo en territorios para ver dónde están las problemáticas, además hace falta analizar y comprender la mirada de China”.

    Finalmente, Paúl Mena contó que el mensaje queda abierto para ver qué esfuerzos hacen falta agregar en Latinoamérica para discutir las problemáticas con la relación con China, “todavía es algo desdibujado y borroso para los latinoamericanos”, concluyó.

    El panel contó con estos invitados:

    Invitados

    Fermín Koop (Argentina)Fermín Koop (Argentina): Periodista argentino especializado en ambiente y cambio climático. Es editor regional para el Cono Sur (América Latina) de Diálogo Chino, co-fundador de la red de periodistas Claves21 y periodista freelance de medios regionales e internacionales. Fermín es Licenciado en Periodismo, Especialista en Cambio Climático y Magister en Ambiente y Desarrollo.

     

    Silvia Molina (Bolivia)Silvia Molina (Bolivia): Ingeniera civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, especialista en políticas y proyectos de desarrollo de infraestructura vial, energía e integración regional. Ha realizado estudios sobre transformaciones territoriales y efectos económicos, sociales y ambientales de estas políticas, planes y proyectos y desarrollado actividades de difusión y formación con el fin de fortalecer a la sociedad civil para el debate e incidencia. Autora de publicaciones y diversos artículos sobre financiamiento e inversiones, instituciones financieras y megaproyectos, políticas ambientales e integración sudamericana.

    David Castrillón (Colombia)David Castrillón (Colombia): Docente-investigador del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales (CIPE) de la Universidad Externado de Colombia. Es miembro de las juntas directivas de la Asociación de la Amistad Colombo-China y la Asociación de Exbecarios Colombianos en China (ADECCH); también es miembro de redes académicas sobre Asia incluyendo el CECLA, REDCAEM, ALADAA y la Red ALC-China. Obtuvo su maestría en estudios asiáticos y su pregrado en diplomacia y RRII de la Academia Diplomática John C. Whitehead de Seton Hall University en Estados Unidos, con estudios complementarios en geopolítica del Este de Asia de Fudan University en Shanghái y Nanjing Normal University en Nanjing.

    David Cruz (Colombia):Sociólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Derechos Humanos y Estudios Críticos del Derecho del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO. Becario del Centro de Estudios China-México de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es investigador en el área de Financiamiento y Derechos socioambientales de las Asociación Ambiente y Sociedad, donde realiza seguimiento a inversiones de banca multilateral, inversiones chinas y e impactos sociales y ambientales de proyectos de desarrollo.

    Moderador

    Paúl Mena (Ecuador)Paúl Mena (Ecuador):Periodista de la Unidad de Investigación de diario El Universo y miembro de CONNECTAS Hub. Profesor universitario de Periodismo de Investigación y de Datos. Máster en Periodismo Digital por la Universidad de Strathclyde (Reino Unido). Máster en Estudios de la Cultura, con mención en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador).

    Periodista especializado en análisis y visualización datos para desarrollar temas de investigación, con 13 años de experiencia profesional. Ha trabajado en varios proyectos transnacionales de investigación, entre ellos, “Los Papeles de Panamá”, trabajo ganador de un premio Pulitzer. Autor de historias reconocidas con premios nacionales e internacionales.

    REVIVE LOS EVENTOS ANTERIORES