RESERVA LA FECHA

    DÍAS
    :
    HORAS
    :
    MINUTOS
    :
    SEGUNDOS

    EL EVENTO

    Con una polémica Ley de Aguas en discusión, El Salvador se debate entre privatizar el recurso natural o dejarlo en manos del Estado. Este tema fue analizado en San Salvador.

    El Salvador es uno de los países más vulnerables en materia medio ambiental, el acceso al agua potable es limitado a los ciudadanos. No existe una normativa hídrica integral lo cual ha creado polarización entre diferentes sectores del Gobierno. Actualmente, la regencia del agua en el país se encuentra en un controversial proceso legislativo, ¿se debería privatizar o estatizar?

    Algunos sectores de la sociedad civil se han manifestado en contra, mientras otros se muestran a favor mientras el tema se discute en la Asamblea Legislativa salvadoreña. Aquellos sectores que critican la privatización del recurso hídrico, aluden que esta implicaría que una Ley Integral se aplique, lo cual politizaría el agua en el país. Por otro lado, en dado caso que el recurso se administre por el Estado, se propondría una Ley General del Agua.

    Por esta polémica alrededor del recurso hídrico que se está dando en El Salvador, la plataforma periodística para las Américas, Connectas, al igual que el Centro Cultural de España y la Unidad Ecológica Salvadoreña, reunieron a expertos de diversos sectores para hacer un debate en el evento llamado: ‘La nueva forma de agua en El Salvador, ¿peligra el recurso hídrico del país?’, el cual se realizó en el Centro Cultural de España en San Salvador.

     

    Allí se discutió a profundidad la situación del recurso hídrico en el país, los alcances de la Ley Integral de Agua que está siendo discutida en la arena política, y las propuestas alternas para manejar el recurso. Asimismo, se exploraron temas alrededor de la disponibilidad, calidad del agua, y distribución de esta. De esta manera, se priorizó a la población como actor vulnerado con las decisiones sobre el recurso hídrico.

    En el panel, los expertos que discutieron el tema fueron Rafael Vela representante del CESTA; Luis Felipe Trigueros, ingeniero asesor del diputado Mario Ponce del Partido Concertación Nacional (PCN); y, Luis Alonso González AyalaCoordinador de Proyectos de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES). Las moderadoras del panel fueron la periodista ecuatoriana, Daniela Aguilar de la Torre y Suchit Chávez, salvadoreña.

    Calidad del agua, un tema poco explorado en la polémica

    El Ministerio de Medio Ambiente hizo un estudio de calidad de agua en 2017 y encontró que el 73% del agua de El Salvador es de calidad regular y el 17% es de calidad mala. Dos años antes, la situación era aún peor con cifras que llegaban a un 30% de agua de mala calidad. Para el año 2005, el Gobierno hizo un estudio que encontró alrededor de 13 empresas contaminantes en el país y muchas de estas no tenían planes de saneamiento ni plantas de tratamiento.

    Agua Salvador panelistas 2
    De izq. a der. Daniela Aguilar, Luis Alonso González y Ricardo Navarro

    Con respecto al último punto, Rafael Vela, representante del CESTA, explicó que en el país hay 360 ríos y el 90% están contaminados, principalmente en zonas industriales. Contó que este año, el Ministerio de Medio Ambiente hizo un estudio de calidad del agua con 117 muestreos en todo el país. De estos, apenas 12 tenían agua de buena calidad, el problema es que no es de buena calidad para consumo humano, sino para riego de cultivos. Lo interesante es que dos zonas son en el sur occidente del país, las otras 10 son en la cordillera norte, esto preocupa porque según Vela “no sé sabe cuál era la intención de la investigación y para quién estaba dirigida”.

    Asimismo, sobre la intención de las investigaciones, agregó que “la realidad es que ha habido pocos cambios en los últimos diez años en temas hídricos, no hay tecnología adecuada ni investigaciones especializadas a nivel nacional”, por esto “no basta con solo tomar muestras en ciertos sectores”.

    El representante ilustró la triste situación para las comunidades salvadoreñas, explicando que “hay gente que no tiene servicio de agua potable y todas las noches se tiene que abastecer”. Según él, esto ha sucedido por que “los gobiernos anteriores desarrollaron mucha infraestructura en El Salvador, pero no se sabe cuál era el verdadero objetivo, si el desarrollo de las comunidades, de los pequeños productores o facilitar el alcance de las fuentes de agua a privados”.

    Agua Salvador panelistas 4
    Luis Felipe Trigueros y Suchit Chávez

    Para entender la puja que hay entre la sociedad civil y privados, Vela explicó la situación en San Miguel. En esta zona hay cerros que tienen minerales que permiten la permeabilidad del agua, estos funcionan como esponjas y las comunidades locales son recelosas con esas fuentes de agua porque los privados están buscando meterse en ellas. Para entender mejor el problema, explicó que el agua lluvia que cae en San Salvador, llega en 12 minutos al mar, entonces poca agua se filtra en la tierra. Por esta la disponibilidad del agua es limitada y “las comunidades están preocupadas porque sin agua no se puede vivir”.

    “El agua no es una fuente de generación de recursos económicos. La realidad es que ha habido pocos cambios en los últimos diez años, no hay tecnología adecuada ni investigaciones especializadas a nivel nacional”, por esto “no basta con solo tomar muestras en ciertos sectores”, dijo a manera de resumen el representante del CESTA.

    Por otro lado, el Coordinador de Proyectos de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), Luis Alonso González, explicó que hay dos problemas con el recurso hídrico, el acceso y calidad. “Hoy El Salvador es el país con menos acceso al agua en Latinoamérica, un 90% del agua está contaminada”, afirmó. Para ilustrar el problema, contó que el nivel de contaminación, depende de los químicos que se encuentren en el agua. Por ejemplo la agroindustria usa químicos como glifosato, que son cancerígenos, en general “muchas industrias liberan químicos al medio ambiente”. A esto hay que sumarle las fuertes lluvias en el país, el problema es que El Salvador está deforestado, por tanto “el agua cuando cae no se filtra, sino que corre y causa inundaciones”.

    Agua El Salvador

    Asimismo, el modelo de desarrollo económico no ha permitido “una ley que mantenga la gestión pública del agua”, entonces, González concluyó diciendo que “los privados son los que generan mayor contaminación –o al menos llevan gran responsabilidad de esta- y eso finalmente genera conflictos locales”.

    De lado de la privatización, el ingeniero asesor del diputado Mario Ponce del Partido Concertación Nacional (PCN), Luis Felipe Trigueros, tomó la voz. Según Trigueros, no se puede esconder que existen problemas de contaminación, pero lo importantes es “saber gestionar el agua”. Esto sucede porque “los gobiernos anteriores no han medido la capacidad en gestión de agua, y hay que saber qué es lo que vamos a hacer a futuro”.

    Para el funcionario público lo preocupante en este momento no es qué tan bien o qué tan mal ha sido utilizado el recurso del agua históricamente en el país, sino cómo mejorar la calidad del agua por lo menos en un 20% en corto plazo, y para esto propone una privatización dada la incapacidad de manejo de temas hídricos que ha demostrado el Gobierno históricamente.

    Asistentes El Salvador
    Los asistentes participaron activamente con preguntas a los panelistas

    Por último, explicó que en el país hay intereses medioambientales pero que los salvadoreños también “comen y necesitan trabajar”, así que el Gobierno no se puede hacer cargo del recurso hídrico. A manera de resumen, explicó que el agua tiene tres facetas: social, ecológica y económica. Según él, “la parte económica es sumamente importante. Todos vamos a querer un poquito de agua, el verdadero problema es gestionarla para que todas tengan agua”.

    La presión social ha hecho esfuerzos, pero ¿se ha llegado a un punto muerto en avances sociales?

    “Ha habido un mal manejo institucional, los gobiernos siempre han intentado sacarle dinero al tema del agua, por esto el tema hídrico tiene que estar regulado por alguien externo”, anunció el ingeniero Luis Felipe Trigueros. Al ser parte del sistema burocrático, Trigueros hizo una reseña histórica acerca de las leyes que se han propuesto alrededor del agua en los últimos 13 años. Con respecto a este tema, concluyó que “para regular el agua se requieren muchas leyes y proyectos de ley”.

    De esta manera, se hicieron varios intentos de proyectos de ley con uniones estatales, el problema era que estos proyectos estaban diseñados para un modelo descentralizado de Estado, y no un modelo centralizado, que es como funciona El Salvador actualmente. Estableció también, que la ley tenía una estructura que permitía reunir todos los intereses de una sociedad, y si se designaba una junta directiva para hacerse cargo del tema hídrico tendría permisos bien estructurados y también limitantes.

    El funcionario reconoce que cuando una “legislatura termina, los proyectos anteriores quedan muertos y no se logra una continuidad”. Por tanto, se ha llegado a un punto de “poco avance por parte del Gobierno” y “la privatización del sistema hídrico sería el paso siguiente”, dijo Trigueros. Sin embargo, concluyó diciendo que “los funcionarios públicos siempre respondemos a lo que es mejor para la comunidad, por tanto el asunto del agua no se puede seguir politizando”.

    Asimismo, el representante del CESTA, anunció que su organización fue parte de la propuesta de la Ley General del Agua, es decir de la estatalización del recurso. Ellos hicieron “foros en las comunidades y nos dimos cuenta que la estatización obedecía a las necesidades de la sociedad salvadoreña“. La propuesta general de la Ley del Agua, establece el agua como un derecho, entonces se le entrega al Estado el rol de velador del derecho, por tanto tendría que entregar agua de buena calidad.

    Sin embargo, Vela hizo énfasis en que en El Salvador “ha habido manipulación de la política de derecha, le han dado largas al proyecto de Ley de Agua que se presentó hace seis años. Esto sucedió porque el equipo técnico del gobierno siempre ha tenido intereses privados”. Por el contrario, destacó que el CESTA hace trabajos “en la realidad del campo, por tanto nos damos cuenta de la situación real de los salvadoreños”.

    Vela recomendó hacer una revisión histórica de las leyes y de los sucesos del país, para ver si lo privado “de verdad funciona”. Reconoció que desde su orilla los partidos de derecha de El Salvador tenían “un sistema político, económico e ideológico en donde se han vuelto títeres del sistema privado, de esta manera han creado las condiciones para que los sistemas se privaticen”.

    En la misma línea de pensamiento, Luis Alonso de la Unidad Ecológica Salvadoreña, respondió a Trigueros explicando que las leyes que existen actualmente en temas hídricos han sido actualizadas varias veces desde el 2006, así que el Gobierno ha estado al tanto de la situación real que ocurre con la sociedad civil. El problema, según él, radica en “quién maneja el agua del país”.

    Con respecto a esto último, el coordinador de proyectos estableció que “si los privados son los responsables de la contaminación del agua, es impensable pensar que estos mismos pueden manejar el agua. Una empresa privada jamás va a ir en contra de sus intereses económicos”, por esto en junio de este año, la Unidad Ecológica Salvadoreña “descartó la opción de privatizar el agua porque no tenía sentido. No estamos de acuerdo con que la empresa privada sea el ente rector del recurso hídrico”, anunció.

    Adicionó que, a diferencia de Vela, él creía que “las luchas ambientales no tienen nada que ver con los partidos políticos”, el problema es en realidad “la amenaza a las explotación de los bienes naturales”.

    Así pues, por parte de la Unidad Ecológica Salvadoreña, se propone una participación ciudadanía  nivel de cuencas para que de esta manera haya una gobernanza local del agua. “Es necesario que la gente pueda aportar frente al conflicto y con situaciones reales, no que las decisiones se tomen desde un ente rector que no tenga un nivel de participación vinculante entre las comunidades y el gobierno”, le respondió a los otros dos participantes del panel.

    dialogos-el-salvador-aguas (1)

    Reflexiones finales

    Cuándo se le preguntó a los participantes por la incapacidad del Estado por la captación de aguas lluvias, las reacciones fueron diversas.

    Según Luis Alonso, el agua es de dominio público pero debe haber inversión para restaurar los ecosistemas para que el agua se pueda filtrar. La inversión puede venir de terceros, pero siempre pensando en la sociedad civil. En la misma corriente de pensamiento, Vela explicó hay muchos municipios abandonado donde no se ha explorado la posibilidad de hacer captación de agua, y se pregunta qué visión social tiene el Gobierno sobre los reservorios de agua. Reconoció también que las instituciones cubren “el rol de Estado, que suele ser deficiente“.

    Por ultimo, el ingeniero Trigueros explicó que si se va a invertir un dinero alto en un proyecto de aguas lluvias, se necesita tener la seguridad de tener agua por 20 años. Por eso, y por la poca continuidad de los proyectos del Gobierno, no se puede creer que el siguiente mandato continuará con el legado del agua, esto responde a “necesidades políticas que buscan tener votos cada cinco años, el agua no puede politizarse, debe trascender al gobierno”, concluyó.

    Los panelistas

    Luis Alonso González: Licenciado en ciencias jurídicas y sociales, ambientalista con formación en gestión de riesgos, adaptación al cambio climático y ecología política, parte del equipo de dirección de la Unidad Ecológica Salvadoreña, y miembro del Foro Nacional del Agua, la Mesa Nacional Frente a la Minería y la Mesa por la soberanía Alimentaria.

    Luis Felipe Trigueros: Ingeniero experto en materia de recursos hídricos. Consultor del diputado de la Asamblea Legislativa de El Salvador, Mario Ponce del Partido Concertación Nacional (PCN) uno de los legisladores que impulsa la Ley Integral de Aguas.

    Ricardo Navarro: Ingeniero y presidente fundador del Centro Salvadoreño para la Tecnología Apropiada (CESTA), la ONG ecologista más grande de El Salvador, trabaja en asociación con comunidades urbanas y rurales para proporcionar asistencia técnica para una variedad de tecnologías sostenibles, además de generar mano de obra calificada y trabajos. Una tercera rama de CESTA analiza la legislación por sus implicaciones ambientales.

    Moderadoras

    Daniela Aguilar: Ecuador: Periodista de investigación y datos. Cofundadora del portal periodístico LaHistoria.ec y colaboradora frecuente de la revista de medioambiente Mongabay Latam. Ganadora del Premio Lorenzo Natali Media en 2015. Miembro Residente de CONNECTAS y está a cargo de la Redacción Región Centro, enfocada en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Tiene un Máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización de la Universidad Rey Juan Carlos y la Escuela de Periodismo de Diario El Mundo, de España, Ha participado de diferentes programas de actualización como el que realizó en Estados Unidos en emprendimiento e innovación digital con el ICFJ.

    Suchit Chávez: El Salvador: Periodista especializada en seguridad, violencia y crimen organizado. Desde 2017 coordina el área de investigación con datos del portal Plaza Pública de Guatemala y lidera la iniciativa “Laberintos del Poder”. Por más de una década estuvo vínculada a La Prensa Gráfica de El Salvador. Ganadora del Premio de la Iniciativa para el Periodismo de Investigación de las Américas al mejor trabajo transnacional. Miembro Residente de CONNECTAS, a cargo de la Redacción Región Norte, enfocada en México, Honduras y Panamá. Con esta organización e Internews y el ICFJ brinda acompañamiento editorial a diversas historias de alto impacto en la región.

    REVIVE LOS EVENTOS ANTERIORES