RESERVA LA FECHA

    DÍAS
    :
    HORAS
    :
    MINUTOS
    :
    SEGUNDOS

    EL EVENTO

    Durante el evento se discutieron temas como las demandas que han tenido los jóvenes colombianos, quienes después de un mes en las calles protestando no han sido convocados por el gobierno nacional.

    Mientras Colombia vive un paro nacional que ya inicia su segundo mes, un tercer pico pandémico (el más mortal de todos) y bloqueos en sus carreteras que agravan la crisis económica y de pobreza, miles de jóvenes están pidiendo la palabra para construir el futuro. Amnistía Internacional, Innovation For Change y Grupo Faro de Ecuador, en alianza con CONNECTAS, hicieron este panel el pasado 10 de junio para analizar las movilizaciones sociales y las demandas de los que han salido a las calles de todo el país.

    Este #DiálogosCONNECTAS tuvo la participación de Jennifer Pedraza, líder estudiantil de la Universidad Nacional y parte del Comité del Paro que negocia con el gobierno nacional; Andrea Sthefanny Mina, miembro del Semillero de jóvenes afrocolombianos víctimas del Conflicto Armado que están participando en el paro; Gustavo Orozco, miembro de la organización juvenil Objetivo Cero y promotor de la marcha del silencio del 25 de mayo en Cali; y Carlos Peña, líder social de Cali y promotor de las marchas en Puerto Resistencia. 

    Durante el evento se discutieron temas como las demandas que han tenido los jóvenes, quienes después de un mes en las calles, no han sido convocados por el gobierno nacional. Según Carlos Peña, hay tres tipos de jóvenes que hacen parte de este paro. Los primeros son los llamados “NiNi”, es decir que ni estudian, ni trabajan por “una falta de oportunidades”, explica Peña. Estos son quienes sostienen los bloqueos en todo el país, los que configuran la primera línea y los que menos han sido escuchados por el ejecutivo.

    Luego están los jóvenes universitarios que, si bien han tenido un acceso a la educación, no han encontrado una salida para un empleo digno. Por último, están aquellos que no han podido encontrar oportunidades laborales o alguna manera de generar riqueza. Para Peña, estos tres actores demuestran la crisis social en la que está Colombia y a la que el gobierno “ha respondido con represión y sin garantías para el diálogo”. En esta situación se encuentran los jóvenes afro que, según Andrea Mina, sufren de la discriminación racial y estigmatización. Esto los ha llevado a no encontrar espacios de calidad y oportunidades tanto en la educación como en el ámbito laboral.

    Por otro lado, Jennifer Pedraza explicó que el gobierno ha tomado una “suma de decisiones equivocadas” para responder a este paro nacional, pues ha insistido en la disminución del gasto público y la precarización del trabajo, que ha terminado en una crisis económica y una serie de promesas fallidas. Este, además, se ha “excusado en la pandemia” para todas estas acciones, afirma Pedraza. Sin embargo, las cifras de desempleo, especialmente en los jóvenes, ya eran altas desde antes de que la emergencia de salud por la covid-19 empezara.

    En cuanto al tema de los bloqueos, Gustavo Orozco explicó que estos no hacen parte del derecho a la protesta, “estos son un delito en el código penal”, afirmó. Según el panelista, el mensaje “no puede ser que el delito paga”, ya que los bloqueos abren puertas para la justificación de la violencia. En esta misma línea, Jennifer Pedraza señaló que el gobierno se ha enfrascado en este tipo de acciones, pero que en realidad “hay una falta de voluntad política por negociar”. Entonces, algunos jóvenes han continuado bloqueando, pues es una acción que ha demostrado ser efectiva para sacar a la luz, por ejemplo, municipios que estaban completamente olvidados.

    Asimismo, existe un sentimiento generalizado de que los jóvenes se sienten olvidados y que hay barreras grandes para acceder a los servicios del Estado, entre estos la educación, la salud o un mercado laboral digno. Por ejemplo, aunque la población afro suele ser acreedora de esos servicios del Estado por pertenecer a una minoría, para Andrea Mina, estos servicios no terminan cambiando la realidad de las personas afro, pues “son promesas que suenan tentadoras, pero se quedan únicamente en papel”.

    Por último, Peña contó que la falta de acceso para los jóvenes es estructural y viene cimentada en el pasado histórico violento de Colombia. Es decir, el conflicto armado de décadas ha llevado a la creación de trabajos informales y precarizados, a estructuras económicas desiguales y excluyentes, y todo esto se ha profundizado durante el gobierno de Iván Duque. Así pues, Pedraza agregó que el aparato productivo nacional urbano y rural no está funcionando, por ende las oportunidades de empleo están disminuyendo a pesar de la precarización de este.

    Para Gustavo Orozco el primer paso para atacar esta crisis es garantizar la vida y dejar de creer que toda la violencia es simbólica, pues en ciudades como Cali la violencia es real. La prueba de esto está en que en 2020, la capital del Valle del Cauca fue el lugar donde más homicidios hubo. Por ello, la discusión tiene que girar entorno a la protección “de lo más básico, que es la vida”, explicó. En este mismo sentido, debe haber una “política que recoja a todos los jóvenes que se sienten excluidos”, contó Peña, pues es la única manera de atacar las bases que llevaron al paro nacional.

    A modo de conclusión, los panelistas señalaron que a futuro la movilización social será el camino para una transformación de la sociedad, pues esta impulsará procesos como la veeduría ciudadana hacia los políticos y la participación de otros actores en la política electoral. Esto, claro, deberá ir apoyado de procesos de diálogo donde jóvenes de todo el país estén incluidos, donde estos puedan tender puentes para llegar a puntos en común, siempre y cuando el gobierno asegure las vías para que los liderazgos ocurran mientras se respeta el derecho a la vida.

     

    Panelistas

     

    Andrea Sthefanny Mina Camilo

    Miembro del semillero de jóvenes afrocolombianos víctimas del Conflicto Armado.

     

     

    Jennifer Pedraza

    Economista, becaria de la maestría en Economía, lideresa estudiantil y dirigente social. Hace parte de la mesa de negociación del Comité del Paro con el gobierno nacional.

     

     

    Gustavo Orozco

    Politólogo y estudiante de maestría en seguridad y terrorismo. Hace parte de la organización Objetivo Cero y fue promotor de la marcha del silencio el 25 de mayo en Cali.

     

     

    Carlos Peña

    Es abogado y activista político. Es uno de los jóvenes que se movilizan en Puerto Resistencia, en la ciudad de Cali.  

     

     

    REVIVE LOS EVENTOS ANTERIORES