RESERVA LA FECHA

    DÍAS
    :
    HORAS
    :
    MINUTOS
    :
    SEGUNDOS

    EL EVENTO

    Conoce aquí las reflexiones del Encuentro Virtual en el que conversamos sobre cómo revelar desde el periodismo redes de lavado de dinero, la corrupción y el movimiento de millones de dólares a nivel internacional.

    Investigar el universo de los dineros sucios es un trabajo complejo que sería imposible hacer sin la ayuda de otras personas y redes de periodismo colaborativo. Esta fue una de las principales conclusiones de la conversación con Zorayda Gallegos (México) Pilar Cuartas (Colombia), y Sol Lauría (Argentina), quienes lideraron trabajos sobre el flujo de dinero sucio y las irregularidades del sistema financiero en el mundo. 

    Las tres periodistas, pertenecientes a la Comunidad de CONNECTAS, compartieron panel en este Encuentro Virtual, realizado el 14 de octubre, en el que se discutió cómo poder develar estructuras de lavado de dinero y los aportes del liderazgo femenino en investigaciones de este tipo.

    La actividad partió de la premisa que a pesar de los controles al movimiento de dinero en todo el mundo, campos como el comercio de arte, los negocios del fútbol, el mercado de bienes raíces, no están exentos de ser alcanzados por el lavado de dinero proveniente de negocios ilícitos y desvío de dineros públicos.

    · Vea también los trabajos en América Latina de FinCENFiles.

    También se mencionó que a pesar de lo revelado en investigaciones de gran impacto como los Panama Papers, que llevó varios países a hacer mayores seguimientos y tomar acciones ante los evasores de impuestos, la corrupción y el dinero sucio “se las sigue arreglando para encontrar el hueco” en los sistemas financieros. 

    Este Encuentro Virtual se hizo en el marco de la Iniciativa para el Periodismo de Investigación de las Américas, del International Center for Journalists en alianza con CONNECTAS, y con el apoyo de Quinto Elemento Lab, la Alianza Rebelde Investiga y Transparencia Venezuela.

    La ciencia detrás del lavado de dinero

    Para la periodista Sol Lauría, quien coordinó la investigación Chavismo Inc. los ciudadanos apenas conocen un porcentaje muy pequeño de todas las transacciones escondidas que se hacen en el mundo, “no debemos saber ni el 5 por ciento de lo que hay”, explica. Sin embargo, esto no significa que el trabajo periodístico se esté haciendo incorrectamente, “lo que está mal es el sistema”, cuenta Lauría. Toda esta información de transacciones ilícitas se logra conocer porque en algún momento hay una fuga de información o “un leak” (filtración). Sin este espacio que se abre, sería imposible hacer investigaciones.

    En este entramado de transacciones ilícitas, hay un actor que se ha vuelto protagonista: la banca. Estos son un conducto que puede mover cantidades de dinero muy grandes a nivel internacional. Además, según la periodista Zorayda Gallegos, quien estuvo investigando al banco HSBC junto a Quinto Elemento Lab, estos actores se suelen escudar bajo el argumento de que “no saben de donde viene el dinero”. Incluso, después de que se multa un banco por encubrir el lavado de dineros “siguen haciéndolo porque no hay sanciones severas ni un sistema de justicia penal para castigarlos”, explica Gallegos. Por eso, los bancos son una de las piezas fundamentales para las investigaciones de dinero ilícitos.

    En cuanto a los métodos que se utilizan para lavar dinero, son cada día más variados y extensos. Por ejemplo, como lo mostró #FinCENFiles, el comercio de obras de arte fue un tema. Según Pilar Cuartas, comprar obras de arte para lavar dinero o pagar sobornos con arte “es una práctica usual porque facilita las transacciones”. Durante la investigación del artículo “Arte sin rastro: ¿un Botero en Odebrecht?”, hecha en el marco de los FinCEN Files, Cuartas cuenta que en Colombia no había información sobre este sistema de sobornos, pero en países con Brasil sí estaba bien documentada esta práctica, por tanto, no era algo ajeno para la región.

    Por su parte, Sol Lauría explicó cómo las compras de propiedades eran un método utilizado en el régimen Chavista de Venezuela para sacar del país más de 30.000 millones de dólares. “Las personas compran inmuebles por sociedades y no por nombre propio”, explicó ella, “en el caso de los Chavistas, ya no sabían dónde poner todo el dinero”. 

    La técnicas de investigación

    Aunque el interés en las investigaciones de lavado de dinero ha venido creciendo gracias a investigaciones como los Panama Papers, lograr recopilar la información necesaria para convertirlo en una noticia es un camino largo. Siguiendo con la investigación de Chavismo.Inc, Lauría contó que utilizó bases de datos con personas del gobierno venezolano y las cruzó con registros públicos de sociedades en lugares como Estados Unidos o España. Además, buscó contratos y operaciones falsas y sociedades en paraísos fiscales.

    Para Gallegos, con la práctica el periodista empieza a identificar ciertos documentos o partes de documentos que son esenciales para la investigación. Sin embargo, recomienda leer leyes y reglamentos “aunque los periodistas no solemos hacer esto, en esos documentos puede estar la clave para descubrir algo oculto”. Asimismo, hay que complementar esta información con informes oficiales de las entidades regulatorias.

    Específicamente, en la investigación al banco HSBC, Gallegos no tuvo ninguna filtración de información, por lo que tuvo que acceder a los documentos del banco por otras vías. En México existe una Ley de Transparencia, que según la periodista, trajo beneficios a su investigación, pues permitió que el banco tuviera la obligación legal de entregar la información de sus operaciones y de las irregularidades que reportaron tardíamente. 

    “Los periodistas aprendemos a tener un filtro para la información” contó Pilar Cuartas sobre la investigación periodística con altos volúmenes de datos. Junto con el filtro, el periodista también desarrolla la habilidad de cuestionar todo lo que llega a sus manos y luego de volver una historia que a primera vista es “aburrida, tediosa y técnica, algo por lo que la gente se interese”, agregó Lauría. Por ejemplo, cuando ella participó en la investigación de los Panama Papers, le leía los artículos a su sobrina de 10 años y cuando ella los entendiera a cabalidad, Lauría lo publicaba.

    El periodismo colaborativo y la participación de las mujeres

    “La imagen del periodista que llega a la oficina, se toma un whisky y se fuma un cigarrillo mientras investiga sólo ya no existe”, explicó Lauría, pues para ella el universo de los dineros sucios es muy complejo y en la actualidad es imposible investigarlo sin la ayuda de otras personas. Por eso recomienda tener aliados expertos durante una investigación, especialmente en los temas financieros, pues “el trabajo resulta mejor si alguien experto lo explica”, dice la periodista. Estos expertos pueden ser fuentes dentro de un reportaje o simplemente grupos o personas que hagan una alianza con el periodista.

    Igualmente, se recomendó durante el panel que los periodistas buscaran pertenecer a redes locales e internacionales, porque teniendo una red de apoyo, la censura se vuelve más complicada y protege al periodista de un daño a su integridad física. Además, las redes de apoyo también funcionan para diseminar las investigaciones a un público más amplio.

    En esta misma línea, Pilar Cuartas anunció que los delitos de lavado de dinero se tienen que explicar no sólo como un acto delictivo, sino como un daño directo a los ciudadanos, porque estas transacciones ilícitas están ligadas a quitarle recursos al Estado, que al final termina por quitarle beneficios a los ciudadanos. El periodismo colaborativo, entonces, contribuye a que las personas entiendan desde diferentes perspectivas, las situaciones cotidianas donde estos grandes escándalos afectan.

    En este escenario de periodismo colaborativo ha sido evidente el liderazgo femenino en las investigaciones de lavado de dinero. Con respecto a esto, Sol Lauría explica que las mujeres han “adquirido herramientas que culturalmente se pasaban a los hombres para liderar un equipo”. Entonces, este tipo de proyectos le han dado a las mujeres la oportunidad de “sacar adelante investigaciones muy grandes y en igualdad de condiciones”, añadió la periodista colombiana, Pilar Cuartas.

    Por otro lado, tener mujeres en puestos de liderazgo en una redacción “replica un empoderamiento y exige espacios de igualdad para proponer temas y sacar adelante proyectos”, dijo Cuartas.

    En contraposición, Gallegos contó que las mujeres tienen más riesgo de enfrentar campañas de desprestigio personales, además de cuestionamientos de familiares y amigos por hacer una investigación que se considera peligrosa. “Hay que dejar de encasillar a la mujer en investigaciones de, por ejemplo, derechos humanos porque somos más sensibles, mi trabajo es igual de bueno al de los hombres”, dijo la periodista.

    Cambiar el chip del periodismo

    Para estas tres periodistas, pertenecer a la Comunidad de CONNECTAS les ha dado una perspectiva fresca sobre cómo hacer periodismo de investigación con alto impacto. Para Pilar Cuartas, “es más importante el periodismo colaborativo que tener la exclusiva”. Por eso, explica que la información se debe compartir constantemente con los equipos para poder tener resultados a largo plazo.

    Igualmente, para Sol Lauría ser parte de CONNECTAS ha significado entrar a hacer un nuevo periodismo a profundidad, donde prima la rigurosidad y el trabajo en equipo. Mientras que para Zorayda Gallegos, le ha ayudado a tener un acompañamiento editorial tan necesario en una posición de freelance, y saber que hay un grupo de personas dispuestos a ayudar con información.

    El periodismo de investigación nunca había sido tan necesario como ahora. El mundo es cada día más complicado, pero las historias están en todas partes, como explicó Sol Lauría, “los periodistas nos tenemos que comprometer a salir a caminar, a preguntar qué está pasando en el mundo real”.

    Panelistas 

    Zorayda Gallegos. Periodista independiente. Ha realizado diversos reportajes e investigaciones sobre corrupción, crimen organizado, lavado de dinero, desigualdad y derechos humanos que se han publicado en EL PAÍS, El Universal, Gatopardo y Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad. Miembro de la Comunidad Periodística de CONNECTAS. Ganadora del premio Acceso a la Información Pública y Periodismo de Investigación, RELE 2019, del Premio Nacional de Periodismo 2015 y del Premio a la Excelencia Periodística de la SIP 2009, entre otros reconocimientos. Es coautora del libro “Los 12 mexicanos más pobres” y “Tú y yo coincidimos en la noche terrible”, que cuenta las historias de vida de los periodistas asesinados en México.  

    Sol Lauría. Periodista y co-fundadora de Concolón. Miembro de la Comunidad de CONNECTAS. Trabajó en medios de España, Colombia, Argentina y Panamá, y publicó en New York Times, Harpers Magazine e ICIJ (EE.UU.), El Faro (El Salvador), Soho (Colombia), Revista Anfibia (Argentina), entre otros. Participó como autora en los libros “Los Malos”, “Un mundo lleno de futuro” y “Perdimos”. Obtuvo premios de la Asociación de Entidades Periodísticas de Argentina (2006), el Centro Latinoamericano de Periodismo (2012) y el Premio Nacional de Periodismo en Panamá (2013, 2018 y 2019). Formó parte de las investigaciones transnacionales Panamá Papers, Swiss Leaks y Bahamas Leaks, y dirigió los especiales ConexiónPTY, Duelo, Panamá Files y Chavismo INC. Dictó cursos, seminarios y conferencias en Panamá, Colombia, México, Argentina, Perú, El Salvador y República Dominicana. Es profesora en el Centro de Investigación y Docencia Económicas de México (CIDE).  

    Pilar Cuartas. Periodista egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, y estudiante de derecho en la Universidad Libre. Miembro de la Comunidad Periodística de CONNECTAS  Actualmente es redactora de la sección de Investigación del diario El Espectador. Ha sido creadora de Sin Clóset y cocreadora de La Disidencia, espacios de El Espectador para hablar sobre diversidad sexual; y miembro de los equipos investigadores de los Panama Papers II, Paradise Papers y FinCENFiles en Colombia. Becaria de Cosecha Roja (2017) y Revista Anfibia (2019). Coautora del libro de crónicas “Rosario, una ciudad anfibia”, de la editorial Mansalva (Buenos Aires, 2019). Nominada al premio CPB, del Círculo de Periodistas de Bogotá, por los especiales “Diez años del aborto como un derecho” (2017) y “Paradise Papers: sin secretos” (2018)

    Moderador

    Iván Ruiz. Miembro de la Comunidad Periodística de CONNECTAS y de su Mesa Editorial, y del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. Es reportero de investigación y corresponsal de política experto en investigaciones basadas en datos masivos como parte del equipo de La Nación DATA.

    REVIVE LOS EVENTOS ANTERIORES