RESERVA LA FECHA

    DÍAS
    :
    HORAS
    :
    MINUTOS
    :
    SEGUNDOS

    EL EVENTO

    En esta conversación se analizaron los efectos que dejó la pandemia en la región y las perspectivas de la recuperación en materia social, económica y sanitaria.

    En este #DiálogoCONNECTAS hablamos sobre los impactos socio-económicos que ha dejado la pandemia en América Latina y el Caribe en temas como protección social, acceso a educación, empleo, alimentos, nutrición, clima, género, pobreza, deuda y balance fiscal. 

    De acuerdo con el panel, los problemas de los países se acentuaron con la crisis sanitaria, lo que ha llevado a un panorama general de incertidumbre hacia el futuro y a una falta de acciones concretas en el largo plazo por parte de los gobiernos.

    De hecho, la crisis económica ocasionada por la pandemia de la covid-19 deja cerca de 8,5 millones de hombres y mujeres latinoamericanos sin trabajo, el cierre de más de dos millones de empresas en la región y un crecimiento de la pobreza en los hogares. Además, la reducción del número de comidas diarias, la masiva deserción escolar de miles de niños, niñas y jóvenes, sumado a los 1.5 millones de fallecidos en América Latina y el Caribe.

    Con este panorama enfrente, Latindadd y Jubilee USA Network crearon El Atlas de Vulnerabilidades, una herramienta digital para interpretar los datos relacionados con los efectos sociales y económicos después de la covid-19 en América Latina y el Caribe, la región más golpeada por esta crisis que ya cumple año y medio. 

    En este #DiálogoCONNECTAS participaron Patricia Miranda, Directora de Incidencia Global de Latindadd, magíster en Finanzas y especialista en Estrategias de Financiamiento Público; Daniela Berdeja, Economista y miembro del equipo de deuda y nueva arquitectura financiera de Latindadd y Ana Lucía Duque, periodista y  Editora de CONNECTAS quien lideró el especial periodístico “Cicatrices de la Pandemia”, en el que colaboraron periodistas de nueve países de Suramérica. 

    Este Diálogo se hizo con el apoyo de Latindadd, Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social.

    Así se ve América Latina

    Después de la crisis por la covid-19, los efectos para la sociedad latinoamericana fueron devastadores, puesto que la pobreza se incrementó en todos los países de la región, lo que amplificó las desigualdades que ya eran profundas en la región. En ese sentido, la vulnerabilidad de las personas creció, especialmente la de la clase media. Como explicó Ana Lucía Duque, esta aún no estaba consolidada y antes de la pandemia ya estaba viviendo retrocesos, lo que hizo que fuera especialmente vulnerable durante y después de la crisis sanitaria.

    En medio de la crisis económica, la clase media no recibió transferencias directas por no ser lo suficientemente, ni estaba en el segmento de propietarios de empresas, a las que les dieron subsidios, por ejemplo, por nóminas. Así pues, este segmento poblacional tuvo que renunciar a comodidades como seguros médicos, ahorros pensionales y hasta educación, sin mencionar que les quedó una “sensación de pérdida de lo que tanto les había costado ganar”, como explicó Duque.

    Por otro lado, la región tuvo cerrados sus centros educativos más tiempo que en el resto del mundo. Esto tendrá consecuencias que aún son difíciles de calcular en la población más joven que tuvo que adaptarse rápidamente y, en algunos casos, sin la condiciones suficientes a la virtualidad, como dijo Daniela Berdeja. Además, las clases menos educadas, dijo la experta, tienden a ser sociedades más vulnerables y dependientes.

    Otro punto importante que se tocó durante el panel virtual fue el desempleo, especialmente en mujeres y jóvenes. En la región 54% de la población trabaja informalmente, lo que se traduce en personas sin pensión, sin cesantías o seguros de desempleo. En el caso de los jóvenes es cada vez más difícil conseguir trabajo y para las mujeres el desempleo es un cuatro por ciento más alto que para los hombres. Adicionalmente, ellas tuvieron que encargarse principalmente del cuidado de los hijos y el hogar, un trabajo que no hace parte de la economía formal o informal.

    Finalmente, se presentaron datos que recopila el Mapa de Vulnerabilidades, por ejemplo, la situación en hospitales y la adquisición de medicamentos, la pobreza de aprendizaje o las brechas digitales.

    El futuro regional

    Ahora bien, a partir de la creación del Atlas y de los datos recopilados, es claro que el aparato productivo de la región necesita ser transformado y dejar de depender de materias primas. En ese mismo sentido, las panelistas señalaron que se deben producir más empleos, pues es la única manera de reactivar económicamente a la región y reducir desigualdades.

    Sin embargo, los empleos deben ser pensados como unos formales, con especial énfasis en, por ejemplo, la economía del cuidado y los que se han quedado en sus casas para cuidar de niños y niñas, personas discapacitadas o de la tercera edad. Así pues, según Duque las medidas tomadas actualmente por los gobierno latinoamericanos han sido insuficientes, pero más allá de eso, tampoco resuelven problemas de desigualdad, pues estos son estructurales, por eso las soluciones se deben pensar a largo plazo.

    Herramientas como el Atlas recogen información que funciona para proponer soluciones socio-económicas a largo plazo, pero para hacerlo, esta se debe saber utilizar y navegar. Los datos, coincidieron las panelistas, le darán solidez a las propuestas a largo plazo y ayudarán a construir una narrativa real sobre la situación en los países. Igualmente, este Atlas funcionará para que desde el periodismo se pueda explicar la situación post pandemia con cifras reales y no únicamente anécdotas o datos sin sentido. Así mismo, servirá de insumo para investigadores y académicos en sus pesquisas.

    En resumen, la recolección del Atlas, muestra la multidimensionalidad de la vulnerabilidad que tiene la región. Este funcionará para poner sobre la mesa el tema de desigualdad con cifras que, finalmente, permitirán ver de manera general las realidades de las personas latinoamericanas y, por último señalaron las panelistas que esta información libre para cualquier ciudadano facilitará la demanda de argumentos políticos distintos y más inclusivos para todas las personas.

    PANELISTAS

    Aliados

      REVIVE LOS EVENTOS ANTERIORES