RESERVA LA FECHA

    DÍAS
    :
    HORAS
    :
    MINUTOS
    :
    SEGUNDOS

    EL EVENTO

    En este Encuentro Virtual se ofrecieron recomendaciones, dirigidas a ciudadanos y periodistas, para afrontar el nuevo escenario mundial resultado del COVID-19 y las medidas impuestas por cada país para contrarrestar el contagio del virus.

    La gente tiene miedo al ver lo que pasa cada día con el avance de la pandemia y no tener la certeza de cuándo irá a detenerse. No negar este sentimiento y tener la capacidad de manifestarlo con otras personas es fundamental en medio del contexto mundial actual, donde la cifra de contagiados por el COVID-19 ha superado ya los dos millones de casos. 

    Esta fue unas de las conclusiones del Encuentro Virtual CONNECTAS: ¿Cómo manejar el trauma por las noticias sobre la pandemia?, realizado como parte de una alianza entre el Dart Center for Journalism & Trauma, el International Center for Journalists -ICFJ- y su Global Health Crisis Reporting Forum, y CONNECTAS

    La conversación contó con la participación de Almudena Toral, periodista de Univisión experta en cobertura de migración y becaria del Dart Center; Manuel Llorens, psicólogo venezolano con especialización en clínica por el Hospital Universitario de Caracas y Víctor Roa, Máster en gerencia, profesor de la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Católica Andrés Bello y experto en manejo de crisis. La moderación estuvo a cargo de Ronna Rísquez, periodista venezolana miembros de la Comunidad de CONNECTAS y becaria del programa Ochberg sobre periodismo y trauma del Dart Center.


    Haga click en la imagen para ver el Encuentro Virtual ¿Cómo manejar el trauma por las noticias sobre la pandemia?

    Rísquez, periodista de investigación y becaria sobre periodismo y trauma del Dart Center, empezó el conversatorio haciendo énfasis en la cantidad de información que hay acerca de la pandemia y los efectos que esta información puede tener, entonces ¿qué pueden hacer los periodistas para no intoxicarse con esta información y continuar con su labor?

    Para responder a esto, el psicólogo clínico Manuel Llorens habló del estrés que genera la información de la pandemia y sus aspectos positivos y negativos. “Cuando tenemos estrés nos ponemos alerta y en acción, que es vital en el periodismo para leer las circunstancias, pero también nos genera agotamiento, que se resuelve con descanso y desconexión”, explicó.

    Almudena Toral, periodista de Univisión, dijo que lo más importante es buscar momentos de desconexión y de placer; para los periodistas puede ser más difícil porque la vida personal y laboral están mezcladas e interconectadas, pero hay que hacerlo casi como una obligación moral.

    Por su parte, Víctor Roa, experto en manejo de crisis, dijo que las organizaciones, al estar desconectadas en términos sociales, deben agregar en las rutinas de teletrabajo, actividades culturales y deportivas: “Hay que procurar rutinas que le permitan al trabajador estar alejado de tanta información”, dijo.

    Frente a este último punto, Manuel Llorens, psicólogo venezolano, dijo que es clave tratar bien a las fuentes porque eso, en últimas, es un reflejo del periodismo que se está haciendo. Hay que saber desde el principio, además, cuál es el objetivo de la historia y no olvidar que el miedo debe tener un lugar en la reportería porque permite estar alerta de lo que está pasando (pero advirtió en los peligros de presentar la nota periodística generando exceso de miedo).

    Posteriormente, a la pregunta sobre cómo hacer un periodismo que logre ponerse en los zapatos del otro, Almudena aclaró que estamos viviendo una crisis que nos afecta a todos y que eso genera un desafío que comienza con ver las oportunidades, ofreciendo a los lectores, por ejemplo, una perspectiva de 360 grados, es decir, teniendo en cuenta los aspectos positivos y menos fatalistas de las circunstancias. Por otro lado, el coronavirus da la oportunidad de hacer un periodismo más colaborativo. Y, finalmente, para ponernos en los zapatos del otro, es necesario involucrar a las personas (en este caso, las fuentes) para que cuenten sus propias historias a través de los dispositivos móviles.

    Frente a este último punto, Manuel Llorens, psicólogo venezolano, dijo que es clave tratar bien a las fuentes porque eso, en últimas, es un reflejo del periodismo que se está haciendo. Hay que saber desde el principio, además, cuál es el objetivo de la historia y no olvidar que el miedo debe tener un lugar en la reportería porque permite estar alerta de lo que está pasando (pero advirtió en los peligros de presentar la nota periodística generando exceso de miedo). 

    En esa misma línea, Ronna les preguntó sobre la necesidad de ser más empáticos a la hora de cubrir la pandemia y la periodista de Univisión dijo que la empatía es uno de los instrumentos que los periodistas debemos usar todo el tiempo: ser capaces de ponerse en los zapatos del otro de una manera responsable. Hay que hacer un ejercicio importante, dijo, en saber cómo estamos nosotros en términos de trauma personal para ver eso cómo afecta el trabajo como periodista. Se debe ser honesto y transparente con las fuentes en ese sentido. Y Víctor Roa complementó diciendo que esta crisis no es solo de salud; también es económica y social, por lo tanto, se amplía el impacto del coronavirus en las personas.

    “Siempre que entrevistemos -dijo Almudena en la misma línea de los impactos- creamos un vínculo con la persona que tiene el trauma, y ese vínculo nos debe servir para que la fuente sienta que también tiene el control de la historia”. Y recomienda dejarle claro por qué su testimonio es importante, pedirle permiso de manera formal para abordar algunos temas, preguntarle por qué medio prefiere responder las preguntas, en suma, ser transparentes con el proceso.


    Además, es importante explicarle cómo funciona nuestro trabajo de periodistas y cómo podemos operar de manera conjunta para que la historia se publique o se emita. Al terminar las entrevistas es clave no dejar a las fuentes en una respuesta o un pensamiento oscuro o triste sino tratar por dejarlos con una idea de recuperación.

    Pero, ¿cómo hacer esto si la mayoría de las entrevistas no son presenciales? Y en este punto es clave asuntos básicos como el tono de voz, las palabras que se elijen en la conversación y la sinceridad con las fuentes. “El trabajo de todo el mundo está cambiando por culpa de la pandemia -dijo Víctor- y eso nos obliga a cambiar las formas, por ejemplo, de hacer contactos telefónicos”.

    Hacer el trabajo desde casa y permanecer tanto tiempo con las mismas personas o en soledad puede generar depresión o ansiedad en los periodistas, ¿qué hacer en estos casos? En este sentido, Manuel Llorens recomendó darle un espacio a la tristeza o al miedo en sus justas medidas. Hay que tener cuidado con los mensajes de productividad porque, al final, no permiten ver la gravedad de lo que estamos atravesando y de lo que implica estar en casa por tanto tiempo. En esa misma línea, Almudena soltó una frase que le ha sido útil últimamente: “Permitirse hacer nada y ser bondadoso con uno mismo” y entender que eso está bien.

    Casi al final del encuentro virtual, Ronna preguntó por los proyectos periodísticos que los periodistas venían trabajando, pero que por la irrupción de la pandemia tuvieron que frenar, ¿qué hacer con ellos? ¿Descartarlos, suspenderlos o continuar con ellos? Si bien al comienzo de la crisis los periodistas pensamos que no podíamos hacer más que notas sobre el COVID19, con los días se ha demostrado que los lectores tienen fatiga y quieren ver o leer otra cosa, y eso da esperanza frente a los proyectos de largo aliento que que se suspendieron. Es bueno para la salud mental, mirar temas que se aparten del coronavirus. “Y puede ser una oportunidad para los freelance -dijo Ronna- porque los editores ya saben que no todo girará alrededor de la pandemia y se necesitan colegas que estén dispuestos a ofrecer otras alternativas temáticas”.

    Para terminar, tanto Víctor como Almudena hablaron sobre “el día después”, es decir, qué pasará cuando la crisis se de por terminada. El primero recomendó ser conscientes de las personas que necesitarán ayuda no solo económica sino psicológica y emocional. Y frente a los cambios para el periodismo, Almudena dijo que la crisis nos hará mejores profesionales: “El colectivo de periodistas somos una tribu resiliente porque sentimos siempre hemos sentido que nuestro oficio sirve para algo… de alguna manera habrá un crecimiento pos-traumático. Tenemos una gran oportunidad para evaluar cosas que hacemos en nuestra profesión y aprender a hacerlas mejor”, concluyó.


    Frases destacadas

    Almudena Toral
    No necesariamente no estar en persona tiene que significar estar lejano o no mostrar empatía. Como periodistas hay muchas cosas que podemos hacer para que la persona se sienta segura y arropada.

    Está bien no llegar a hacer lo que uno tiene en su lista, está bien reconocer que todo está patas arribas. Hay que ser bondadoso con uno mismo.

    Manuel Llorens
    La incertidumbre existe, pero podemos saber que no es lo mismo que pánico o desespero. La crisis es un momento de inflexión y tenemos que ver las cosas desde otro lugar y esto implica incertidumbre. 

    El lenguaje es muy revelador, hay lenguaje de imposición, hay discursos de cuidado y esto revela diferentes maneras de resolver el problema, pero todo nos conecta con la vulnerabilidad y fragilidad humana.

    Víctor Roa
    Deberíamos sentirnos en crisis, pero no sobrepasados por la crisis, sino sentimos que estamos en crisis, empezamos a bajar nuestras barreras de defensa.

    Nos vemos obligados a llevar el mismo ritmo para no perder la forma, si algo hay que aprovechar, es la oportunidad de darle pausa al cuerpo.


    Panelistas

    COVIDManuel Llorens. Psicólogo clínico y comunitario venezolano residenciado en Bolivia. Especializado en trauma en el Tavistock Institute de Londres. Profesor del programa de Especialización en Psicología Clínica Comunitaria de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas. Ha asesorado profesionales de distintas áreas en el manejo de los aspectos psicológicos y traumáticos de sus tareas, como el portal La Vida de Nos. Ha publicado numerosos libros y artículos en los temas de violencia y exclusión social como “Violencia Armada y Acuerdos Comunitarios de Convivencia: pistas para la acción” (Amnistía Internacional).

    Víctor Roa. Experto en gestión humana con amplia experiencia en empresas nacionales y transnacionales en posiciones gerenciales y directivas, esa práctica incluye haber trabajado para Nestlé, Kraft, Pfizer, Coca Cola, Pepsi Cola, Cativen (Groupe Casino Francia), Monaca (Grupo Gruma México) y en la actualidad en Seguros Pirámide como Vicepresidente Corporativo de Gestión Humana. Su trabajo como consultor en procesos estratégicos en gestión de cambio lo ha llevado a manejar procesos de fusión de empresas así como manejo de huelgas y procesos de crisis en empresas de manufactura. Su formación profesional está conformada por una Licenciatura en Administración de empresas, es magister en gerencia empresarial en la Universidad Central de Venezuela y en estos momentos espera defender su tesis doctoral en gerencia en la UCV con el tema denominado Epistemología de la Gerencia en la dimensión virtual. Conduce el programa Gerencia a 2 tonos en Fedecámaras Radio.

    Almudena Toral. Premio Gabo 2019 en la categoría Imagen por el trabajo “America First: El legado de una redada migratoria”. Periodista visual y cineasta española que reside en Miami. Dirige el equipo de video en Univisión Noticias Digital: el equipo cubre los Estados Unidos y América Latina a través de documentales, ensayos fotográficos, visualizaciones y proyectos especiales, ilustración y animación. Antes de unirse a Univisión, enseñó narración de video en Craig Newmark Graduate School of Journalism, realizó sus propios proyectos en todo el mundo y trabajó en The New York Times y TIME. Su trabajo también ha sido publicado por The Guardian, AlJazeera, VICE, The Intercept, Canal +, NPR, PBS y otros medios.

    Moderadora

    Ronna Rísquez. Periodista de investigación venezolana, especializada en temas de violencia, derechos humanos y crimen organizado, con más de 20 años de experiencia. En 2019 fue becaria del programa Ochberg sobre periodismo y trauma del Dart Center. Es investigadora y editora de InSight Crime, y miembro destacado de la Comunidad Periodística de CONNECTAS. Ha sido editora de política e información policial del El Nacional y dirigió el equipo de Investigaciones en Runrun.es, uno de los medios digitales más destacados de su país. Formó parte de la investigación de los Panamá Papers en 2016 y creó el Proyecto Monitor de Víctimas, que ganó el premio Data Journalism Awars de Periodismo de Datos en 2018. Ha sido nominada en dos ocasiones al premio Gabriel García Márquez. Ganó el premio Ipys de Periodismo de Investigación en Venezuela por su trabajo “OLP: la máscara del terror oficial en Venezuela”, realizado por Runrun.es en asociación con CONNECTAS, que reveló una política gubernamental de exterminio selectivo de jóvenes y pobres en Venezuela. Esta investigación fue finalista en el Global Shining Light Award 2019.

    REVIVE LOS EVENTOS ANTERIORES