RESERVA LA FECHA

    DÍAS
    :
    HORAS
    :
    MINUTOS
    :
    SEGUNDOS

    EL EVENTO

    ¿A dónde va el dinero que destinan organismos multilaterales para frenar el cambio climático en la región? Un panel de destacados expertos debatió sobre este tema en Panamá.

    El cambio climático se ha convertido en un tema muy concurrido entre las empresas, los gobiernos y las organizaciones multilaterales. Iniciativas como el Acuerdo de París, firmado en 2016, demuestra el compromiso que hay en el mundo para frenar el deterioro ambiental inminente. Alrededor de este tema se mueve mucho dinero, hay muchas iniciativas que aportan al financiamiento para combatir los efectos del cambio climático en América Latina, sin embargo pocas veces se conoce el verdadero uso o el uso específico del dinero, ¿en qué se está invirtiendo de verdad?



    La asignación de recursos para iniciativas que buscan detener los efectos del cambio climático se presenta como una oportunidad en algunos casos, pero también representa un desafío en cómo implementar políticas efectivas en función de mejorar las condiciones y reducir el impacto ambiental.

    Con este panorama en frente, Connectas invitó a un panel de expertos que debatió el pasado 25 de octubre en la cuidad de Panamá, Panamá. La Konrad Adenauer Stiftung, la Ciudad del Saber, el Climate Tracker y CONNECTAS se unieron para dar lugar a la discusión sobre el curso de la financiación en América Latina, bajo el nombre de “La ruta del dinero para el cambio climático en América Latina”.

    El panel de expertos debatió sobre los cambios urgentes e inmediatos que se necesitan para generar un futuro medioambiental sostenible, así como aprovechar los recursos monetarios que se aportan por parte de diferentes entidades para desarrollar nuevas iniciativas y mitigar el avance y los efectos del cambio climático en la región.

    Christian Hübner, líder del programa regional de Energía y Seguridad y Cambio Climático en América Latina, EKLA de la Konrad Adenauer Stiftung (KAS)

    También se abordó el tema de las inversiones y la clave para que los países en Latinoamérica puedan dirigirse hacia una economía baja en carbono y así cumplir sus metas de reducciones de emisiones. Además se discutió sobre las finanzas del cambio climático en América Latina y los esfuerzos de los países por cumplir con sus compromisos nacionales de mitigación del cambio climático en el marco del Acuerdo de París, lo cual requiere de financiamiento.

    Para este diálogo Connectas, los invitados fueron Yamil Sánchez, el Viceminsitro de Ambiente de Panamá; María Eugenia Rinaudo, analista ambiental con 10 años de experiencia en gestión del cambio climático en América Latina e investigadora en biodiversidad del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt de Colombia; Christian Hübner, parte de la Konrad Adenauer Stiftung (KAS) y líder del programa regional de Energía, seguridad y cambio climático en América Latina; por último, Gustavo Cárdenas, geógrafo profesional de la Universidad de Panamá, con Maestría en ciencias del universo, medio ambiente y ecología. Los moderadores del panel vinieron de la casa de Connectas, Sol Lauría y Carlos Eduardo Huertas.

    ¿Los gobiernos aprovechan los recursos?

    El panel abrió con una pregunta de Sol Lauría enfocada a Yamil Sánchez, la voz representante de gobierno, y comenzó con la premisa de que las fuentes de financiación para América Latina fueron mas de 35.000 millones en 2017, entonces ¿qué tanto los gobiernos aprovechan estos recursos? ¿Para qué lo usan en Panamá?

    Yamil Sánchez, viceministro de ambiente de Panamá

    Lo primero que aclaró el Viceministro es que el dinero existía, es decir que no había desviado. Dijo que Panamá pasó recientemente a ser “un país de renta media alta, así logramos construir y hacer parte del Fondo Verde de Centroamérica,”donde Panamá aporta el 10% del dinero. Lo difícil para los latinoamericanos, según Sánchez, es agilizar la manera de acceder a esos fondos.

    Así pues, la analista ambiental del Instituto Humboldt, María Eugenia Rinaudo, complementó la respuesta del Viceministro diciendo que “hablar de cambio climático no es una moda se trata de conciencia local y la mayoría de conversaciones van para allá.”Además, hizo alusión a una tendencia mundial que existe de negar el cambio climático como la del presidente Donald Trump, con respecto a esto anunció que, “existe algo que está cambiando en el planeta y el que no lo crea, no esta viendo la evidencia científica.”

    Políticas públicas y cambio climático

    Lauría empezó este apartado por preguntar a los asistentes cómo planificar políticas y qué medidas efectivas existen para controlar las políticas públicas, un tema de fundamental importancia para entrar en la arena medio ambiental por parte del gobierno y por parte de los sectores que generan movilización en la sociedad.

    Christian Hübner, por parte de la KAS, fue el primero en responder, y dejó claro que “hay maneras cuantitativas y cualitativas para medir metas en términos de políticas públicas. En tanto a las políticas, necesitamos algunas que controlen el dinero y que controlen el paso del dinero, esto sucede porque todos los actores tienen sus propios procesos y a veces se vuelve poco transparente”.

    “Al final, para que todas las partes puedan aprovecha el presupuesto que hay, se necesita confianza”, Christian hübner

    Como contra respuesta, el moderador Carlos Eduardo Huertas, preguntó qué tan articulados deben estar los proyectos con la agenda de Gobierno para que estos tengan un verdadero impacto.

    Así pues, Gustavo Cárdenas, geógrafo profesional, respondió que, “se debe trabajar de la mano. Una ONG, por pequeña que sea, necesita empujar pero necesita también, ayuda de una institución mayor para el empoderamiento. Además la trasparencia es necesaria para lograrlo bien. Lo mismo en las comunidades que son olvidadas, todas las partes deberían ir en conjunto.”

    La respuesta de Lauría, la moderadora, fue que se ha visto que los fondos se pelean más que las políticas. Por esto, María Eugenia dijo que, “muchos países están realmente preocupados y no cuentan con un presupuesto ambiental suficiente que pueda promover acciones efectivas. No se trata de una pelea entre países, pero sí se puede llegar a esta pelea, porque no sabemos que va a pasar en el futuro. Yo creo que todos saben lo que está pasando, también las comunidades. Por ejemplo, ellos sienten que sus cosechas han cambiado, de hecho ellos nos podrían ayudar. Es un error que el investigador, como yo, vaya al territorio a dar conocimiento, uno debe, más  bien, ir a recibir conocimiento”, concluyó.

    Ideología y medio ambiente: una combinación peligrosa

    En cuanto a la región de América Latina, el moderador Huertas entiende que la ideología juega un rol fundamental para la decisión de políticas medioambientales, como ha pasado en Vemnezuela, o podría pasar en Brasil en caso de que Bolsonaro quedará electo en la contienda presidencial.

    Christian Hübner, a pesar de no ser de la región, fue el primero en reaccionar, y explicó como una persona externa que, “en América Latina muchos países trabajaron duro en los últimos 20 años por el cambio climático. Actualmente, tenemos el Acuerdo de París y otras iniciativas para cubrir compromisos, fondos y saber qué necesita cada país. En realidad, yo estoy preocupado por Brasil y el que podría ser su próximo presidente, ya que quiere salir del Acuerdo de París y no puedo decir qué pasa después.”

    Además, el líder del programa regional de Energía, seguridad y cambio climático en América Latina, dijo que “para América Latina yo veo desde hace unos años crecimiento en políticas de cambio climático, todavía no es muy claro que pasa, pero me parece que los últimos años las energías renovables tuvieron su lugar. La ideología es muy importante pero es mas importante lograr acciones con agendas nacionales concretas, entonces la ideología se debe poner de lado”concluyó.

    “Un gobierno debe ofrecer calidad de vida, de lo contrario la incertidumbre es muy grande”, Gustavo Cárdenas.

    Entonces, el viceministro le respondió contando que, “el mundo al final siempre se pone de acuerdo. Va a haber procesos de transición pero los ciudadanos del planeta nos vamos a poner de acuerdo en cosas, lo mismo que pasa con los deportes como el futbol. Las ideologías son netamente de gobierno y además, la historia ha hablado. En realidad, la gran preocupación es mantener la paz en este tema, esa es la clave, y claro, el dialogo siempre.”

    “El mundo continúa después de los conflictos y el mundo se pone de acuerdo con temas como este. Hemos ganado la batalla de la capa de ozono, por ejemplo”, Yamil Sánchez

    Desafíos políticos y medio ambientales

    María Eugenia repartió los retos en cuatro, que además deben ser compatibles con el desarrollo. Estos fueron “la deforestación, es uno de los causantes de efecto invernadero; segundo, la agricultura, el ciclo de producción de alimentos e impactos; tercero, el aumento del mar que va a afectar más que todo a América Latina al igual que las islas; y cuarto,  el tema del agua, la mayor parte de los países andinos tienen páramos que son esenciales para el suministro y según evidencia científica, estos van a estar sin nada en unos años y esto afecta muchísimo la calidad de vida.”

    Además aclaró que dentro de estos cuatro retos, hay dos ejes transversales importantes para el instituto Humboldt.

    “Para entender el cambio climático, los conocimientos locales e indígenas deben ser transversales y se debe tener en cuenta la migración y desplazamiento que sucede por falta de acceso a recursos”, Maria Eugenia Rinaudo.

    Asimismo, el viceministro explicó que “hablando con la comunidad salen casi siempre soluciones a corto, mediano y largo plazo. De esta manera, el gobierno puede también hacer una sensibilización a cambio climático directo.”

    Cárdenas a modo de contra respuesta a la parte del Gobierno dijo que es difícil“hacer despertar el interés en niños y adolescentes del cambio climático, por eso hay que trabajar de la mano con el Ministerio de Educación para desarrollar políticas públicas.”

    Preguntas del público

    ¿Cómo se concibe democracia climática?

    A modo de respuesta, Maria Eugenia explicó que esta  “se refiere a que los gobiernos democráticos puedan ejercer cambios en la política publica y articular las acciones con acuerdos sociales y comunidades. Así, entra el tema de la gobernanza y hacer que sean cada vez mas abiertos y se produzca un acceso a la información y opinión. En Colombia, se viene desarrollando el área, pero desde el primer informe de IPCC, la forma de hablar de cambio climático ha cambiado.”

    María Eugenia Rinaudo, investigadora en cambio climático y biodiversidad del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
    ¿Cuál es el discurso oficial del Gobierno de Panamá?

    Sánchez, contó que lo “ denominaría democracia interior,a la democracia climática, que son las reglas de cada país, pero debe haber democracia climática porque en América Latina recibimos muchos efectos del cambio climático. Hay que poner un punto cuando se habla, por ejemplo, de deforestación y devastación y requiere cambiar el uso del suelo. Entonces, debe haber mecanismos de compensación. No se puede ver un territorio como unidad sino como un ecosistema, y así se debe administrar. Es deber de los gobiernos defender a su población. En los últimos cuatro años ha cambiado eso en Panamá, porque hemos establecido reglas claras de juego, teniendo en cuenta toda la multiculturalidad.”

    ¿Hasta donde se puede planificar una política pública?

    El Viceministro explicó que en el caso panameño “hay que actualizar la cartografía, primero se debe establecer toda la línea base. Esto se logra delimitando físicamente las áreas protegidas y haciendo el ordenamiento. Además, se debe proteger el territorio, por ejemplo, se dice que se necesita más guardaparques en Panamá, pero la estrategia fue que la fuerza de tarea conjunta empezara a colaborar. Ahora tenemos la fuerza ecológica, y cada panameño es importante, hacemos caso a toda las denuncias y el gobierno está permanentemente en la calle, claro, esto conectado con la tecnología.”

    EL geógrafo Cárdenas le respondió que, “hay que asegurarse que las malas practicas no son repitan en otras áreas del país”y le preguntó cómo se iba a llegar a todas partes, ya que al parecer la sociedad civil tenía una postura diferente.

    Gustavo Cárdenas Castillero, geógrafo

    Según la voz del gobierno, “la confianza va creciendo y modificándose, esta se debe construir. Hemos resuelto problemas sin el apoyo total de la población o de las ONG, una de las características es que siempre hemos encontrado soluciones por fuera. Le hemos dado mucho valor a los recursos naturales y hemos tenido procesos de dialogo.”

    Hübner estableció que por parte de las KAS, le facilitan a los países y entidades “plataformas para que el dinero se mueva. En cuestión de cooperación internacional hay mucha desconfianza, pero vamos muy de la mano con autoridades locales que saben exactamente como son los problemas.”

    ¿Qué se necesita para intervenir en lugares de poder político fuerte como Honduras y cómo articular esfuerzos?

    Por parte del Instituto Humboldt, Maria Eugenia estableció que el “gobierno debe ser efectivo con sus sanciones y al final es una falta de ética y el gobierno no toma acción, como pasa con la tala indiscriminada. A veces la comunidad es la veeduría, pero si no hay ética es un proceso que se va a ver fracturado. Por eso, también debe haber transparencia en los mecanismos para no fallar.”

    Conclusiones

    Christian Hübner: En América Latina tienen todas las cosas que se necesita para tener una mejor proyección y una dirección interesante en políticas publicas.

    Yamil Sánchez: La pobreza, la ignorancia y los efectos del cambio climático son los verdaderos enemigos. El gobierno le debe dar una buena calidad de vida a la gente y hay que hacerlo bien.

    María Eugenia Rinaudo: Es necesario hacer procesos de socialización con la comunidad como se ha hecho en Colombia, incluyendo todo tipo de comunidades. En el Humboldt apoyamos esto y nos pareció muy integral porque arrancamos sobre políticas de cambio climático. Fue muy participativa y una construcción colectiva. Sin embargo, hay mucha preocupación con cumplir metas, pero en temas de adaptación hay mucho apoyo.

    Gustavo Cárdenas: hay que empezar por sanar las ciudades, mas áreas verdes, mas parques. Cuando se resuelve de adentro hacia fuera, y existe un sistema verde y la educación ambiental es importante, se crean ecosistemas urbanos.

    Moderadores

    Carlos Eduardo Huertas: Director y líder de la mesa editorial de CONNECTAS, así como de la Iniciativa para el Periodismo de Investigación de las Américas, un proyecto en alianza con el International Center for Journalist (ICFJ). Durante más de una década y hasta julio de 2013 Huertas estuvo vinculado a la Revista Semana de Colombia, de la que fue su editor de investigaciones. Miembro del Comité Directivo de la Red Global de Periodistas de Investigación (GIJN) y del Consorcio para periodistas de Investigación (ICIJ). En 2006 fue el gestor de Consejo de Redacción, organización colombiana que promueve el periodismo de investigación.

    Sol Lauría: Periodista argentina, estudió Comunicación Social en la Universidad de Santa Fe. Fue becaria del Programa Balboa para jóvenes periodista en Madrid, donde trabajó en la agencia de noticias Europa Press; y cuenta con una Maestría en Periodismo de la Universidad de San Andrés, Grupo Clarín y Columbia University. Desde el 2011 reside en Panamá. Ha sido periodista y colaboradora en medios de comunicación latinoamericanos como El Clarín (Argentina), El Comercio (Perú), Panorama (Panamá), Soho (Colombia), entre otros. Su trabajo como Jefa de Información del periódico La Estrella, le mereció reconocimientos del Forum de Periodistas de Panamá (2013) a mejor Reportaje y mejor Trabajo Deportivo. Es miembro del Foro de Periodismo Argentino (Fopea). Desde 2013 lidera la investigación de datos en la Iniciativa para el Periodismo de Investigación en las Américas. Hace parte de la Mesa Editorial de CONNECTAS.

    REVIVE LOS EVENTOS ANTERIORES