RESERVA LA FECHA

    DÍAS
    :
    HORAS
    :
    MINUTOS
    :
    SEGUNDOS

    EL EVENTO

    En este Encuentro Virtual un panel de expertos analizó por qué la inclusión de los derechos de pueblos étnicos y de mujeres es fundamental para alcanzar las metas que los países se trazaron en el Acuerdo de París, y evitar así una catástrofe climática global.

    En 2016 el mundo decidió luchar contra el cambio climático a través de la firma del Acuerdo de París, al cual se adhirieron 195 países. Cada uno de los firmantes se comprometió a reducir la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero para evitar que la tierra se caliente y se dé un cambio en el clima que desate grandes catástrofes naturales y un desplazamiento poblacional sin precedentes. 

    Para lograr esta reducción de emisiones, los países se comprometieron a desarrollar la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés), es decir, un plan que se actualiza cada cinco años, con el cual se compromete a ejecutar acciones claras y concretas para disminuir los gases de efecto invernadero. Este año los países presentarán su más reciente actualización de la NDC, los cuales deben ser cada vez más ambiciosos en materia de acción climática y participación pública para lograr las metas.

    Sin embargo, para el panel de expertos de este Encuentro Virtual, realizado por la asociación Ambiente y Sociedad y CONNECTAS a propósito de la actualización de los compromisos climáticos de 2020, no es posible cumplir con las metas planteadas en la NDC si no se implementan con un enfoque de derechos humanos.

    ¿Qué tienen que ver los derechos humanos y de comunidades como los indígenas, mujeres y otros grupos vulnerables, con el cambio climático? Según el ex relator de la ONU sobre derechos humanos y medio ambiente y profesor de Derecho Internacional de la Universidad Wake Forest, John Knox, panelista de este Encuentro, existe una relación directa, ya que las actividades económicas que están generando el cambio climático son también las que más afectan a las comunidades. 

    Según Knox, la extracción de combustibles fósiles y de carbón (por mencionar solo algunas actividades), se realizan en gran medida en territorios habitados por grupos vulnerables, a quienes no se consulta cuando se realizan estos proyectos. Las comunidades no solo no se benefician de estas acciones, sino que atentan contra su vida y afectan su entorno, además de hacerlas cada vez más vulnerables a los efectos del cambio climático. 

    Sobre este aspecto, la representante de ONAMIAP y lideresa del pueblo Yánesha ashaninka de la Selva Central Región Junín del Perú, Ketty Marcelo López, afirmó que los embates del cambio climático tienen un efecto mayor en los pueblos indígenas. “En las ciudades, cuando cambia el clima la gente simplemente prende el aire acondicionado o la calefacción. En cambio, para los indígenas cuando cambia el clima significa perder cosechas, o un trabajo más duro porque hay que caminar más para abastecerse de agua”.

    A esto agregó Marcelo que esta es la razón por la cual el enfoque de género también es clave para alcanzar las metas de los NDC, “pues esto nos afecta aún más a las mujeres por nuestra condición de cuidadoras del hogar, el territorio y la siembra”. 

    En materia de género y cambio climático, la directora de Programas de América Latina y Justicia de la organización Rights and Resources Initiative, Omaira Bolaños, añadió que las mujeres, afrodescendientes, indígenas y de otras comunidades, han tenido un papel preponderante en términos de adaptación al cambio climático y de iniciativas de conservación, a pesar de que su labor ha sido más invisible que la de otros actores”. Según Bolaños, por esta razón es importante abordar la problemática de los derechos de las mujeres y la tenencia colectiva de la tierra.  

    Teniendo en cuenta esta evidencia, la Coordinadora de Justicia Climática de la Asociación Ambiente y Sociedad, María Alejandra Aguilar, comentó que “no es casualidad que los pueblos indígenas resguarden el 80 por ciento de la biodiversidad del mundo y el 24 por ciento del carbono de los bosques tropicales. El rol de las comunidades étnicas en la acción climática es fundamental ”. Por esta razón, desde la sociedad civil, se trabaja para incentivar a los gobiernos a que incluyan la perspectiva de derechos y género en el planteamiento y cumplimiento de los NDC, e incluso en el mismo Acuerdo de París se entiende que las acciones climáticas son acciones de derechos humanos. 

    Bajo estos argumentos, tratados durante  el panel de expertos del Encuentro Virtual, es importante adoptar el enfoque tanto de género, como de derechos humanos y que reconozca a las comunidades dentro de la acción climática planteada por cada nación. A pesar de los avances que han hecho varios países de la región en comparación con los NDC que se presentaron en 2015, como por ejemplo Colombia o Perú, aún hay mucho por avanzar y trabajar en el enfoque inclusivo de derechos humanos en los compromisos climáticos en América Latina. 

    Panelistas

     

    Dr. John Knox

    Primer experto independiente en derechos humanos y medio ambiente designado por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas en 2012. Ex Relator Especial de la ONU sobre derechos humanos y medio ambiente 2015-2018. Actualmente es Profesor Henry C. Lauerman de Derecho Internacional en la Universidad de Wake Forest.

     

    María Alejandra Aguilar

    Coordinadora de Justicia Climática de la ONG colombiana Asociación Ambiente y Sociedad. Abogada ambientalista y MSc en Ciencias de la Sostenibilidad de la Universidad de las Naciones Unidas Instituto para el Estudio Avanzado de la Sostenibilidad y la Universidad de Tokio.

     

    Omaira Bolaños 

    Directora de los Programas de América Latina y Justicia de Género de Rights and Resources Initiative, RRI. Tiene experiencia profesional en América Latina trabajando en temas relacionados con los derechos de tenencia colectiva de comunidades de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, desarrollo sostenible, justicia de género, política forestal y de tierras, modelos comunitarios de manejo de recursos naturales y conservación. Ha llevado a cabo investigaciones sobre las luchas por los derechos a la tierra de los Pueblos Indígenas en la cuenca baja amazónica de Brasil y sobre manejo forestal comunitaria en Bolivia.

     

    Ketty Marcelo Lopez

    Representante de ONAMIAP y lideresa del pueblo Yánesha ashaninka de la Selva Central Región Junín del Perú. Ex presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas el Perú ONAMIAP. Actualmente es Coordinadora Nacional de la Organización de Mujeres Indígenas Amazónicas Asháninkas de la Selva Central – OMIASEC.

     

    climáticos
    climáticos

    REVIVE LOS EVENTOS ANTERIORES