COLOMBIAPANDORA PAPERS

Pandora Papers:
¿Qué es y qué dice sobre Colombia?

Pandora Papers es una nueva investigación periodística a nivel mundial que revela secretos financieros guardados durante años por políticos, artistas, empresarios o deportistas en jurisdicciones con beneficios fiscales, algunas conocidas como “paraísos fiscales”.

Más de 600 periodistas, en 117 países, analizaron casi 12 millones de documentos de 14 firmas de abogados que se dedican a la creación de sociedades offshore y a su administración. Esos archivos fueron obtenidos por el International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ por sus siglas en inglés) y revisados en Colombia por la alianza periodística El Espectador – CONNECTAS.

Aunque tener una sociedad en una jurisdicción offshore o en un paraíso fiscal no es delito, el alto nivel de secretismo y las atractivas ventajas tributarias en estos territorios han permitido a algunos clientes evadir impuestos en sus países, lavar dinero o esconderlo. En esta nueva entrega se observa que firmas de abogados sugirieron a ciertos clientes mover sus empresas a países con menos controles tributarios, cuando se enteraron de que tenían señalamientos por supuestas actividades ilegales. Otros clientes usaron figuras jurídicas para esconder sus nombres detrás de otras personas. Así lograron evitar que se conociera que eran los dueños reales de dichas sociedades.

El capítulo colombiano de Pandora Papers incluye 588 nombres de personas naturales y jurídicas de Colombia que figuran como dueños reales de sociedades offshore. Se trata de millonarios, expresidentes, embajadores, excongresistas, grupos familiares o procesados por la justicia que fueron clientes principalmente de las firmas Alcogal y Trident Trust.

En el siguiente informe se puede leer la lista de los más destacados funcionarios y exfuncionarios colombianos mencionados en Pandora Papers y sus respuestas sobre su relación con sociedades offshore. Además de otras personas destacadas en los negocios o pertenecientes a poderosas familias.

En la alianza periodística El Espectador-CONNECTAS para Pandora Papers y la elaboración y edición de sus informes participaron los periodistas Pilar Cuartas Rodríguez y Camilo Vega Barbosa por parte de El Espectador; y María Camila Hernández, Isabela Granados y Carlos Eduardo Huertas de CONNECTAS

DE PANAMA PAPERS A PANDORA PAPERS

Claves para entender cinco años de revelaciones periodísticas sobre el mundo offshore al servicio de poderosos en Colombia

Los Panama Papers hicieron que ningún gobierno pudiera decir “no es verdad”, “no es tanto” o minimizarlo. Ningún dirigente o jefe de Estado ha podido voltear la cabeza, y eso ha hecho que salga del clóset la evasión fiscal. Los resultados aún son pequeños, son insuficientes, pero las investigaciones periodísticas han permitido tomar conciencia de que los paraísos fiscales son una realidad, un problema y un abuso”

Susana Ruiz, coordinadora de Justicia Fiscal de Oxfam Internacional vea entrevista



Clave #1. Un impulso para la recaudación

El efecto más importante de las revelaciones periodísticas sobre el mundo de los paraísos fiscales y las sociedades offshore, como Panama Papers, fue que impulsó una lucha frontal contra la evasión de impuestos. “Antes, el gobierno decía conocer la existencia de activos en el exterior, hoy en día la DIAN le informa al contribuyente cuántos, cómo, cuándo y dónde tiene activos”, afirma el director de esta entidad, Lisandro Junco. La efectiva política implementada por el gobierno colombiano para impulsar la declaración y repatriación de grandes capitales que estaban en el extranjero le ha significado al país un recaudo adicional de impuestos superior a cuatro billones de pesos, es decir un trillón de dólares, desde el 2015.

Una de las herramientas que han resultado más eficaces en Colombia para gravar esos activos que estaban en el exterior y no habían sido declarados ha sido el impuesto de normalización tributaria, un impuesto temporal y complementario al de renta que tiene una tarifa especial, una especie de amnistía. Aunque se cobró por primera vez en 2015, fue al año siguiente de la publicación de Panama Papers que se alcanzó una mayor recaudación por este impuesto: 1.749.723 millones de pesos. En la reforma tributaria de este año se aprobó una nueva normalización, con la que se esperan recaudar 630 mil millones de pesos entre 2021 y 2022.

Clave #2. Dime dónde están tus activos y te diré cuánto debes

Una mayor recaudación sería imposible sin la información sobre dónde se encuentran esos activos que algunos quieren esconder. Actualmente Colombia intercambia información con más de 110 jurisdicciones en el mundo. En el caso de Panamá, los cambios que llegaron con las investigaciones periodísticas motivaron a que ese país compartiera información de manera automática, sin tener que solicitarla. “Hoy en día hay un cruce automático. Ellos se dan cuenta de quiénes son los residentes fiscales y nos intercambian inmediatamente la información”, señala la DIAN.

En la práctica, este intercambio automático de información con Panamá comenzó en 2020, con información del periodo fiscal 2019. Sólo en este periodo, se identificaron más de 19 billones de pesos de activos de 35.063 cuentas reportadas que pertenecen a 28.286 personas naturales y 6.777 entidades (personas jurídicas o estructuras sin personería jurídica).*

Dos iniciativas han sido claves a nivel mundial: la Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas Extranjeras (FACTCA) de Estados Unidos, adoptada en 2010, y el Common Reporting Standard (CRS), un sistema multilateral de la OCDE para el intercambio automático de información, aprobado en 2014. Bajo el CRS, 97 jurisdicciones intercambiaron información sobre 84 millones de cuentas financieras en el mundo en 2019.

* Valores reportados sin tener en cuenta las depuraciones que se realizan al interior de la DIAN con diferentes fuentes de información.

Clave #3. La persona de carne y hueso detrás de una empresa

Una de las grandes razones por las que la industria offshore sirve en ocasiones a fines ilegales es la facilidad que brinda para ocultar al verdadero dueño de una sociedad, el beneficiario final. Muchas veces, quien aparece en el papel como representante legal de la sociedad, no es el que realmente la controla y se lucra de ella. Como lo revelaron los Panama Papers, Mossack Fonseca no sabía quiénes eran los beneficiarios finales de más del 70 por ciento de las 28.500 sociedades que había gestionado.

Actualmente, 81 países cuentan con un registro de beneficiarios finales. En Colombia fue una tarea pendiente por varios años. Primero se incluyó el proyecto de ley 341 de 2020 de Transparencia, Prevención y Lucha contra la Corrupción, que está en trámite en el Senado. Sin embargo, según el director de la DIAN, esta es información que se requiere ya, “para evitar escándalos como el que acabamos de ver en el Ministerio (Mintic)”, por lo que se decidió incluir en la reforma tributaria de este año, que ya se aprobó. El registro de beneficiarios finales en Colombia estará disponible para los entes de control, superintendencias y la rama judicial, pero no será de consulta pública.

Clave #4. La más grande filtración periodística…

Mientras Panama Papers contaba los secretos de una sola proveedora de empresas offshore, Pandora Papers revela cómo funcionan 14 firmas que operan en diferentes jurisdicciones, los intermediarios que intervienen y los clientes variopintos de todo el mundo con algo en común: la búsqueda del secretismo.

Esta es la investigación periodística de mayor alcance realizada hasta la fecha sobre el tema, que involucra a 600 periodistas en 117 países y que analizó más de 11,9 millones de registros. En estos documentos, se encuentran mencionados 588 nombres (de personas y empresas) de Colombia que figuran como dueños reales de sociedades offshore.

Para Gerard Ryle, director del ICIJ, lo que muestra esta nueva investigación global es la hipocresía: “Cuando publicamos los Panama Papers hace unos años, hubo muchas protestas en todo el mundo diciendo que este era un sistema que tenía que acabar (…) pero cuando hay líderes mundiales, políticos, servidores públicos, todos usando el secreto y todos usando este mundo, entonces no creo que vayamos a ver un final”.

DE PANAMA PAPERS A PANDORA PAPERS

Claves para entender cinco años de revelaciones periodísticas sobre el mundo offshore al servicio de poderosos en Colombia

Los Panama Papers hicieron que ningún gobierno pudiera decir “no es verdad”, “no es tanto” o minimizarlo. Ningún dirigente o jefe de Estado ha podido voltear la cabeza, y eso ha hecho que salga del clóset la evasión fiscal. Los resultados aún son pequeños, son insuficientes, pero las investigaciones periodísticas han permitido tomar conciencia de que los paraísos fiscales son una realidad, un problema y un abuso”

Susana Ruiz, coordinadora de Justicia Fiscal de Oxfam Internacional vea entrevista

Clave #1. Un impulso para la recaudación

El efecto más importante de las revelaciones periodísticas sobre el mundo de los paraísos fiscales y las sociedades offshore, como Panama Papers, fue que impulsó una lucha frontal contra la evasión de impuestos. “Antes, el gobierno decía conocer la existencia de activos en el exterior, hoy en día la DIAN le informa al contribuyente cuántos, cómo, cuándo y dónde tiene activos”, afirma el director de esta entidad, Lisandro Junco. La efectiva política implementada por el gobierno colombiano para impulsar la declaración y repatriación de grandes capitales que estaban en el extranjero le ha significado al país un recaudo adicional de impuestos superior a cuatro billones de pesos, es decir un trillón de dólares, desde el 2015.

Una de las herramientas que han resultado más eficaces en Colombia para gravar esos activos que estaban en el exterior y no habían sido declarados ha sido el impuesto de normalización tributaria, un impuesto temporal y complementario al de renta que tiene una tarifa especial, una especie de amnistía. Aunque se cobró por primera vez en 2015, fue al año siguiente de la publicación de Panama Papers que se alcanzó una mayor recaudación por este impuesto: 1.749.723 millones de pesos. En la reforma tributaria de este año se aprobó una nueva normalización, con la que se esperan recaudar 630 mil millones de pesos entre 2021 y 2022.

Clave #2. Dime dónde están tus activos y te diré cuánto debes

Una mayor recaudación sería imposible sin la información sobre dónde se encuentran esos activos que algunos quieren esconder. Actualmente Colombia intercambia información con más de 110 jurisdicciones en el mundo. En el caso de Panamá, los cambios que llegaron con las investigaciones periodísticas motivaron a que ese país compartiera información de manera automática, sin tener que solicitarla. “Hoy en día hay un cruce automático. Ellos se dan cuenta de quiénes son los residentes fiscales y nos intercambian inmediatamente la información”, señala la DIAN.

En la práctica, este intercambio automático de información con Panamá comenzó en 2020, con información del periodo fiscal 2019. Sólo en este periodo, se identificaron más de 19 billones de pesos de activos de 35.063 cuentas reportadas que pertenecen a 28.286 personas naturales y 6.777 entidades (personas jurídicas o estructuras sin personería jurídica).*

Dos iniciativas han sido claves a nivel mundial: la Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas Extranjeras (FACTCA) de Estados Unidos, adoptada en 2010, y el Common Reporting Standard (CRS), un sistema multilateral de la OCDE para el intercambio automático de información, aprobado en 2014. Bajo el CRS, 97 jurisdicciones intercambiaron información sobre 84 millones de cuentas financieras en el mundo en 2019.

* Valores reportados sin tener en cuenta las depuraciones que se realizan al interior de la DIAN con diferentes fuentes de información.

Clave #3. La persona de carne y hueso detrás de una empresa

Una de las grandes razones por las que la industria offshore sirve en ocasiones a fines ilegales es la facilidad que brinda para ocultar al verdadero dueño de una sociedad, el beneficiario final. Muchas veces, quien aparece en el papel como representante legal de la sociedad, no es el que realmente la controla y se lucra de ella. Como lo revelaron los Panama Papers, Mossack Fonseca no sabía quiénes eran los beneficiarios finales de más del 70 por ciento de las 28.500 sociedades que había gestionado.

Actualmente, 81 países cuentan con un registro de beneficiarios finales. En Colombia fue una tarea pendiente por varios años. Primero se incluyó el proyecto de ley 341 de 2020 de Transparencia, Prevención y Lucha contra la Corrupción, que está en trámite en el Senado. Sin embargo, según el director de la DIAN, esta es información que se requiere ya, “para evitar escándalos como el que acabamos de ver en el Ministerio (Mintic)”, por lo que se decidió incluir en la reforma tributaria de este año, que ya se aprobó. El registro de beneficiarios finales en Colombia estará disponible para los entes de control, superintendencias y la rama judicial, pero no será de consulta pública.

Clave #4. La más grande filtración periodística…

Mientras Panama Papers contaba los secretos de una sola proveedora de empresas offshore, Pandora Papers revela cómo funcionan 14 firmas que operan en diferentes jurisdicciones, los intermediarios que intervienen y los clientes variopintos de todo el mundo con algo en común: la búsqueda del secretismo.

Esta es la investigación periodística de mayor alcance realizada hasta la fecha sobre el tema, que involucra a 600 periodistas en 117 países y que analizó más de 11,9 millones de registros. En estos documentos, se encuentran mencionados 588 nombres (de personas y empresas) de Colombia que figuran como dueños reales de sociedades offshore.

Para Gerard Ryle, director del ICIJ, lo que muestra esta nueva investigación global es la hipocresía: “Cuando publicamos los Panama Papers hace unos años, hubo muchas protestas en todo el mundo diciendo que este era un sistema que tenía que acabar (…) pero cuando hay líderes mundiales, políticos, servidores públicos, todos usando el secreto y todos usando este mundo, entonces no creo que vayamos a ver un final”.

Cargando 0%