¿Adónde se fue el dinero de la pandemia en República Dominicana?

La pandemia puso además en evidencia centros de salud en malas condiciones y algunos que, a pesar de haber cobrado por hacer su construcción o remodelación, tenían apenas un ocho por ciento de avances.

En este Diálogo se presentaron los hallazgos de tres investigaciones periodísticas sobre el uso de recursos públicos y la gestión de la emergencia de salud en República Dominicana. Estas evidencian cómo, durante la pandemia, el Gobierno tuvo falencias en seguridad social, en infraestructura hospitalaria y en las obras públicas del sector salud. 

Estos trabajos publicados por equipos de periodistas e investigadores de la sociedad civil de República Dominicana hacen parte de un esfuerzo conjunto para fiscalizar los recursos para atender la la pandemia: “Beneficios fiscales, “todo incluido”; “Los hospitales enfermos de República Dominicana” y “Las víctimas de las seguridad social dominicana”.

Aquí puedes ver el el diálogo completo:

Las tres periodistas dominicanas que participaron en el panel fueron Kharla Pimentel, Mariela Mejía, miembros de #CONNECTASHub, y Edith Febles. Este #DiálogosCONNECTAS se realizó en alianza con Innovación para el Cambio, Grupo Faro de Ecuador y Participación Ciudadana.

 

El rol de las instituciones

El punto de partida de la conversación fue qué tan transparentes son las entidades públicas para los medios de comunicación y periodistas en República Dominicana . Según el panel, es esencial poder seguir el rastro de todo el dinero público invertido y que cada institución sea una fuente de información. Sin embargo, esto no siempre ocurre y es por eso que las investigaciones son tan necesarias en el contexto de la crisis sanitaria.

En ese sentido, Kharla Pimentel explicó que el acceso a la información para los medios ha mejorado en los últimos meses y actualmente, las solicitudes por información que se realizan, se completan. Sin embargo, existe un rubro de compra gubernamental que es imposible saber, que es la compra de las vacunas. Aunque ha habido filtraciones al respecto, las empresas farmacéuticas obligaron a no revelar el precio de las vacunas, lo que ha abierto un espacio para que el gobierno haga un gasto al cual no se le puede hacer veeduría, como contó Edith Febles.

Igualmente, Pimentel explicó que el gobierno asumió los costos de los tratamientos de la covid-19 de las personas, pero a la fecha no se conoce qué cantidad de personas recibieron esta ayuda o cuántas personas utilizaron pruebas PCR.

La pandemia puso además en evidencia centros de salud en malas condiciones y algunos que, a pesar de haber cobrado por hacer su construcción o remodelación, tenían apenas un ocho por ciento de avances. Otros no tenían una infraestructura suficiente para atender, por ejemplo, a pacientes de covid-19. Igualmente, el personal de salud no contaba ni con los implementos para atender a los pacientes, ni con protección personal, contó Pimentel.

 

Incertidumbre y preocupación

Como en muchos lugares del mundo, las personas perdieron su trabajo por la crisis sanitaria y las personas no atendieron a las instituciones para encontrar soluciones. Es decir, en materia de seguridad social fue claro que las entidades no respondieron a los ciudadanos, dijo Febles. En la otra orilla están los impactos en el sector turístico, uno de las banderas del país, el cual tuvo exenciones de impuestos, entregas monetarias a los trabajadores y el pago de seguros locales para cualquier turista. Estas transferencias aún siguen en pie y no se ha evaluado su real necesidad, según Mejía.

De igual forma, los gastos del gobierno han sido elevados y se estima que la crisis le costará al país 64.400 millones de pesos, un monto que supera al presupuesto del Ministerio de defensa o al MInisterio de obras públicas. A pesar de esas inversiones, hubo familias que pagaron costos elevados médicos por no saber cómo funcionaba la cobertura y quiénes eran los proveedores autorizados. Así, incluso después de la muerte de un familiar, las familias debían pagar millones de pesos por la atención prestada o comprar medicamentos de su bolsillo a pesar de que estaban cubiertos por el gobierno, explicó Febles.

En cuanto al turismo, aunque el gobierno ha invertido millones en reactivarlo y “tiene más dinamismo que en el 2020”, cuenta Mejía, aún no es un negocio sustentable y además, no tiene en cuenta a los pequeños comerciantes turísticos y aquellos que no están formalizados o registrados.

 

Cambios políticos durante la pandemia

El proceso electoral en República Dominicana se dio a la par de la llegada de la covid-19 en marzo de 2020, lo que hizo de la pandemia un argumento electoral para los candidatos. Como explicó Febles, es importante recordar que el país ha tenido dos gobiernos y tres ministros de salud durante la emergencia sanitaria. Asimismo, que hubo un gabinete de salud dirigido por la vicepresidencia, lo que le quitó protagonismo al Ministerio de salud y concentró en el ejecutivo el manejo de la crisis.

En cuanto a hospitales, el gobierno saliente empezó a hacerles remodelaciones durante la pandemia. Estos nunca fueron entregados, a pesar que los contratos decían que sí fueron terminados. En ese mismo sentido, el nivel de endeudamiento del país creció durante la pandemia, aunque venía creciendo desde 2018, un argumento que ha utilizado la oposición para proponer una reforma fiscal.

A manera de conclusión, a raíz de las investigaciones hechas por las periodistas, se ha podido tomar acción en cuanto al gasto público y la falta de transparencia, lo que ha demostrado la necesidad de seguir denunciando y escuchando a la población afectada. De esta forma, el periodismo aporta a una ciudadanía más informada, como a la vigilancia de los gastos de gobierno.

 

Panelistas

Kharla Pimentel

Periodista de investigación en el programa televisivo El Informe con Alicia Ortega y miembro de #CONNECTASHub. Ha dado apoyo al capítulo de Transparencia Internacional en el país, Participación Ciudadana. Se ha destacado por su estudio y cobertura sobre temas de migración, género y Derechos Humanos. Con nueve años de experiencia ha trabajado además en producción de televisión, coordinación, escritos para medio digital e impreso. Es magister en Gerencia de la Comunicación Corporativa, y estudiante de Licenciatura en Derecho.

 

Mariela Mejía

Periodista dominicana, docente y miembro de #CONNECTASHub. Cuenta con 15 años de experiencia periodística. Es redactora senior en el periódico Diario Libre y profesora de periodismo en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec). Ha trabajado en investigaciones locales y colaborativas transnacionales, estas últimas con el apoyo de CONNECTAS, el Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico y OCCRP. Recibió una Mención Honrosa en la versión 2019 del Premio Latinomericano de Periodismo de Investigación “Javier Valdez”, y fue finalista de la versión 2020 del mismo certamen. Su trabajo periodístico también ha sido reconocido por otras entidades internacionales y de su país.

 

Edith Febles

Reconocida periodista dominicana laborando en medios de comunicación de forma ininterrumpida por más de 25 años. Actualmente produce y conduce su propio programa “La cosa como es”, a través de Teleradioamérica, y opera su canal de Youtube que alcanza 82 mil suscriptores y casi ocho millones de visitas en los tres años de existencia. Labora en el matutino El Día de Telesistema, programa líder en la audiencia televisiva dominicana, dirigido por Huchi Lora. Ha trabajado en espacios radiofónicos en emisoras de alto perfil, otros medios televisivos y prensa escrita. En 2004 fue ganadora en el renglón de prensa del Premio Nacional de Periodismo sobre la realidad de la niñez dominicana por una serie de reportajes sobre un centro de explotación sexual de menores en el nordeste. Periodista del año, 2004, en el renglón prensa por el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Prensa.