RESERVA LA FECHA

    DÍAS
    :
    HORAS
    :
    MINUTOS
    :
    SEGUNDOS

    EL EVENTO

    Desde febrero de 2020 la agenda pública mundial ha estado definida por el coronavirus. Las medidas para contener el avance de la covid-19 le han quitado impulso a las movilizaciones sociales e impactado los comicios electorales en varios países. 

    Para atender la crisis de salud pública por el nuevo coronavirus,  66 naciones aplazaron elecciones nacionales y locales, como lo muestra el International Institute for Democracy and Electoral Assistance. En América Latina, este es el caso de Bolivia y República Dominicana las elecciones presidenciales del primer semestre se han pospuesto para la segunda parte del año.

    La pandemia también ha tenido efectos en el debate político en Estados Unidos, que está en medio de la campaña electoral para elegir al próximo mandatario de la potencia mundial. Por la covid-19 las primarias en algunos estados se han retrasado (como las de Nueva York o Connecticut) y el presidente Donald Trump se ha aprovechado de la crisis para alimentar el miedo y la polarización.

    Con el ánimo de explorar el panorama en estos procesos democráticos, CONNECTAS junto con International Institute for Democracy and Electoral Assistance, el Programa Latinoamericano del Woodrow Wilson International Center for Scholars, y el International Center for Journalists -ICFJ- y su Global Health Crisis Reporting Forum realizaron el Encuentro Virtual Manifestaciones, participación política y pandemia.


    Haz clic en la imagen para ver el Encuentro Virtual

    En esta charla participaron Cynthia J. Arnson, directora del programa latinoamericano del Wilson Center en Washington D.C., Lucía Dammert, socióloga, experta en seguridad ciudadana en América Latina y profesora de la Universidad de Santiago de Chile y Daniel Zovatto, Director Regional para Latinoamérica y el Caribe, del International Institute for Democracy and Electoral Assistance – IDEA. La moderación estuvo a cargo de Robert Valencia, analista y periodista miembro de la Comunidad Periodística de CONNECTAS.

    La conversación se desarrolló en momentos en que la agenda pública es dominada por el covid-19. Esta semana la Organización Mundial de la Salud dijo que el avance de la pandemia en Centroamérica y Sudamérica es la situación más compleja que se enfrenta a nivel global. Este difícil panorama afectó inevitablemente temas importantes para las democracias latinoamericanas, y en el caso de Estados Unidos añadió un elemento que será determinante en los comicios electorales de noviembre, en los que se eligirá al próximo presidente de ese país.

    Procesos truncados

    Estados Unidos enfrenta actualmente múltiples crisis y desafíos: hay 45 millones de desempleados, más de 100.000 muertos por la covid-19 y más de 2 millones de infectados. ¿Estas crisis serán un detonante para una mayor o menor participación política?

    Cynthia J. Arnson explicó que lo primero que hay que tener en cuenta es que la capacidad de registrar nuevos votantes se ha visto muy afectada, entonces menos personas podrán votar. Sin embargo, 65 por ciento de los habitantes creen que el país va por mal camino, que es un número récord en Estados Unidos. Llo que decidirá lo que pasé en las urnas será, según Arnson, el voto de las juventudes.

    Por su parte, Daniel Zovatto, Director Regional para Latinoamérica y el Caribe del IDEA, afirmó que la disrupción en el calendario electoral tendrá mucho peso en las elecciones de Bolivia y República Dominicana del segundo semestre, y que aún es muy incierto el resultado que obtendrán.

    Por otro lado, para Lucía Dammert, socióloga, experta en seguridad ciudadana en América Latina, la pandemia no puede poner en paréntesis los procesos democráticos, porque no será “la última pandemia o crisis en el mundo”. América Latina ya venía de una crisis de representación política y actualmente la ciudadanía está “angustiada y temerosa”, lo que ha traído sobre la mesa la discusión del abandono de libertades propias. Por eso, los gobiernos deben tener creatividad para poder lograr unas elecciones en vez de frenarlas.

    Equilibrio ideal

    Encontrar un balance entre el derecho al voto y el cuidado de la salud de los ciudadanos es difícil. Aunque hay opciones como el voto por correo, presidentes como Donald Trump lo han descalificado. Para Arnson esta maniobra es una “campaña sistemática para suprimir al voto, especialmente en poblaciones de minorías”. Estos es porque existen tendencias demográficas que muestran que las personas blancas –que apoyan en su mayoría el partido Republicano– son menos que los hispanos y afroamericanos –que suelen ser apoyar a los Demócratas–.

    En el caso de América Latina, Daniel Zovatto explicó que en 2019 la región tenía dos maneras de canalizar las molestias políticas: las elecciones y protestas. Ambas opciones se acabaron cuando la región entró en cuarentena, entonces actualmente hay riesgo de convulsión política. Para él, a pesar de la contingencia, en este momento  “suspender elecciones debe ser la última elección”. Los gobiernos de la región deben encontrar rápidamente un equilibrio entre la salud, la economía y las libertades de los ciudadanos.

    La demografía y las elecciones

    Para nadie es un secreto que a las personas mayores se les ha restringido más sus libertades durante la cuarentena. Eventualmente esto podría tener un desenlace en las urnas. Por ejemplo, en EE.UU. los votantes mayores son los electores más confiables y el hecho de suprimir las elecciones tempranas o exponer a estas personas a hacer largas filas, podría ser una forma de suprimir la elección, así lo explicó Cynthia J. Arnson desde Washington D.C. Con este panorama, ella recomendó “flexibilizar las capacidades de voto con garantías y transparencia”.

    Un panorama similar al de las elecciones en el exterior, ya que en medio de la cuarentena es un reto lograr que esta participación se haga. Con respecto a esto, Daniel Zovatto dijo que hay que tener en cuenta que el voto en el exterior está legislado, entonces no se les puede negar por ningún motivo. Por ejemplo, en el caso de República Dominicana, es del ocho por ciento, que podría fácilmente determinar si se va a una segunda vuelta o no.

    Para entender el peligro de restringir el voto, en este último país, si las elecciones de cinco de julio no suceden y se llega al 16 de agosto sin tener elecciones, el periodo del presidente y de los congresistas caducará. Estos, según Zovatto, generaría una tensión política y llevará a obligatoriamente a una reforma de la Constitución para habilitar un mecanismo de gobierno de transición o una extensión de mandato.

     

    Campañas electorales pandémicas

    Para Lucía Dammert la administración pública está en una prueba de fuego porque deben ser muy eficientes ya que las personas esperan resultados visibles e inmediatos. Evidentemente, si se cambia una estructura de poder en este momento, la administración pública se verá directamente afectada. Por esta razón, las próximas elecciones el Latinoamérica tendrán, según Dammert, tres pilares: la emergencia de salud y el rol del Estado en esta, la seguridad y discusiones alrededor de la covid-19. 

    En el caso de EEUU, el tema de covid-19, las protestas raciales y el movimiento Black Lives Matter, determinarán las próximas elecciones, aclaró Arnson. Las minorías, que son las más afectadas por el coronavirus, tendrán una voz importante. Una muestra clara de esto es que el candidato demócrata Joe Biden, ha hablado sobre elegir una vicepresidenta mujer y afroamericana, que es un  reconocimiento al apoyo electoral de ese sector.

    Manifestaciones y miedos

    Lucía Dammert recordó que 2019 fue un punto de quiebre para las manifestaciones sociales en Latinoamérica, actualmente “están dormidas, pero no se ha resuelto el problema estructural”,  La protesta social en la región ha sido una respuesta a problemas estructurales, “se están muriendo los pobres y perdiendo sus trabajos, estas grietas solo van a aumentar con el coronavirus”, explicó Dammert. En esa misma línea, en EE.UU si eres una persona afroamericana, “tienes una probabilidad seis veces mayor de morir por coronavirus” contó Arnson.

    En cuanto al derecho a la protesta, Daniel Zovatto anunció que “bajo ningún punto de vista las medidas de emergencia sanitaria pueden coartar el derecho a protestar”. Utilizando medidas sanitarias, se debería poder dar el derecho a manifestarse, porque son las únicas vías que tienen la sociedad  para confrontar al poder.

    Para Cynthia J. Arnson, aunque la gente tiene miedo en este momento, el pronóstico de la caída económica es brutal, lo que equivale a más pobreza y esto tendrá un efecto en el sistema político y en el panorama de manifestaciones. Con respecto al miedo, Dammert comentó que se ha utilizado como forma de hacer política, y que la presión social en la región está aumentando, lo que eventualmente desencadenará en más protestas sociales.

    El Encuentro Virtual Manifestaciones, participación política y pandemia se realizó con el apoyo de:


    Panelistas

    Cynthia J. Arnson. Es directora del Programa Latinoamericano del Woodrow Wilson International Center for Scholars. Es una reconocida experta en temas de política en América Latina y relaciones internacionales, incluida la política de Estados Unidos en el hemisferio occidental. Es editora de “A raíz de la guerra; Democratización y Conflicto Armado Interno en América Latina” (Stanford, 2012) y autora de “Encrucijada: el Congreso, el Presidente y Centroamérica, 1976-1993” (Penn State, edición 2d, 1993), entre otras publicaciones. Arnson es miembro del consejo editorial de “Asuntos Internacionales Latinoamérica”, la edición en español de la distinguida revista Foreign Affairs. Es miembro de los consejos asesores del Consejo de Ciencias Sociales para la Prevención del Conflicto y el Foro de Paz, y de Human Rights Watch/Americas. Arnson sirvió como asesora de política exterior en la Cámara de Representantes durante las administraciones de los presidentes Carter y Reagan. Se graduó magna cum laude de la Universidad de Wesleyan en Middletown, Connecticut, y tiene una maestría y un doctorado en Relaciones Internacionales de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins en Washington, DC.

    Lucía Dammert. Socióloga, Doctora en Ciencia Política en la Universidad de Leiden, Holanda.  Ha trabajado en instituciones académicas en Estados Unidos, Argentina, y Chile. En la actualidad es Profesor Titular de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile. Ha publicado artículos y libros sobre participación comunitaria, seguridad ciudadana, conflictividad social y temas urbanos en revistas nacionales e internacionales. En el plano de la gestión pública ha participado de programas de seguridad ciudadana en diversos países de la Región. Ha realizado asesoría a múltiples gobiernos entre los que destacan Chile, Argentina, Perú y México. Se desempeñó además como asesor experto en el Departamento de Seguridad Pública de la Organización de los Estados Americanos y como Consultor Banco Interamericano del Desarrollo, Banco Mundial, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, CAF, entre otros organismos regionales y multilaterales. Miembro de la Junta Directiva de UNIDIR (United Nations Institute for Disarmament Research), del Directorio del Centro de Pensamiento Espacio Público, de Asuntos del Sur y de la Fundación Junto al Barrio. Es parte del Consejo Asesor en Temas de Desarme del Secretario General de Naciones Unidas para el periodo 2017-2020 siendo la única representante de América Latina.

    Daniel Zovatto. Actualmente es el Director Regional para Latinoamérica y el Caribe de IDEA Internacional. Non-Resident Senior Fellow de la Brookings Institution. Es Miembro del Consejo Asesor del programa para América Latina del Woodrow Wilson International Center for Scholars. Lideró más de 30 misiones de observación electoral en América Latina y es autor de 40 libros (autor, co-.autor, editor, coordinador, copilador) y de más de 100 artículos sobre elecciones, derechos humanos, democracia y gobernabilidad en la región. Estudió Leyes, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Católica de Córdova (Argentina). Cuenta con una Maestría en Administración Pública, John F. Kennedy School of Government de Harvard University y es Doctorado en Gobierno y Administración Pública, Ortega and Gasset University Research Institute, Universidad Complutense de Madrid, España. Así mismo Doctorado en Derecho Internacional, Universidad

    Moderador

    Robert Valencia. Analista político y periodista miembro de la Comunidad de CONNECTAS. Se ha desempeñado como comentarista para medios como Univisión, CNN en Español, Voz de América y NTN24. Anteriormente se desempeñó como editor adjunto de noticias internacionales para la revista Newsweek y ha escrito para medios como Public Radio International, NPR y World Politics Review, entre otros.

     

     

    REVIVE LOS EVENTOS ANTERIORES