Seriado de investigaciones: Deforestación y explotación de recursos naturales

Esta nota especial compila las más recientes investigaciones sobre deforestación y explotación de recursos naturales en América Latina y el Caribe, realizadas por CONNECTAS en colaboración con medios aliados.

Deforestación

En los últimos años, América Latina y el Caribe se han convertido en escenarios críticos de deforestación y explotación de recursos naturales, problemas que amenazan no solo la biodiversidad, sino también la vida y cultura de comunidades enteras. Desde CONNECTAS, hemos impulsado una serie de investigaciones periodísticas en colaboración con diversos medios de la región, con el fin de exponer estas prácticas y sus consecuencias.

Estas investigaciones revelan no solo la magnitud de la deforestación y explotación, sino también las redes de intereses, las políticas públicas y las luchas locales que se entrelazan en esta problemática.

Presentamos aquí un recopilatorio de estos trabajos, destacando los hallazgos clave y las historias humanas detrás de los números y estadísticas:

Esta investigación destapó que de 2007 a 2012, el gobierno de México promovió el cultivo de palma de aceite, distribuyó gratis cuatro millones de plantas sin supervisar dónde serían cultivadas.

La fiebre balsera de leña en la Amazonía ecuatoriana no solo está acabando con ecosistemas naturales, también ocasiona el desplazamiento de los pueblos indígenas que la habitan la zona. Exportar madera a China parece más importante que preservar. Entérate en esta investigación.

México perdió una superficie de bosques y selvas equivalente a la Sierra Madre Occidental, tan solo en el año 2020. ¿Quiénes están depredando sus bosques? Aquí la respuesta.

El Jamapa, el último glacial de México, está en peligro de desaparecer. Expertos ambientalistas piden invertir con recursos para la conservación de este ecosistema. Entérate de más en esta investigación.

Desde 2016, la justicia colombiana ha declarado a 12 ecosistemas de todo el país como sujetos de derechos. Sin embargo pareciera que buena parte de esas sentencias se ha quedado en el papel. Léelo en esta investigación.

Desde 2009, Daniel Ortega ha aprobado 13 decretos para favorecer a empresas madereras que afectan la reserva de Dipilto, Nicaragua. ¿Hasta dónde llega este desastre? Léelo en esta investigación.

¿Qué costo ha tenido el desarrollo de un proyecto en el Caribe que promete una ciudad turística de vanguardia en Antigua y Barbuda? La propuesta #YidaSEZ ha destruido gran parte del medio ambiente. Léelo aquí.

La transnacional propietaria de la mayoría de las tierras en el norte de Perú presiona a comuneros, controla líderes locales e invade territorios para producir azúcar y derivados de la caña a bajos costos. Conoce aquí la historia del Grupo Gloria.

En Vaupés, los indígenas se aferran a sus creencias para protegerse de la minería. Una concesión para la explotación de coltán tiene en vilo a tres comunidades: hay líderes amenazados. Sigue su historia aquí.

¿Es el clima más poderoso que el hombre de los Andes? Esta es la premisa de los indígenas de la región altoandina que día a día lucha ante las heladas y el cambio climático que afecta sus cultivos. Léelo en este especial.

Lee este especial que reproduce historias de comunidades campesinas de Boyacá en Colombia que luchan contra el cambio climático.

En este especial destacamos la historia de los campesinos cafetaleros que luchan ante el cambio climático en la comunidad Santa Cruz de Reforma, en México. Luchan ante las sequías y las plagas. Lee aquí la nota.

Los bioterios son centros destinados a la cría y control de animales de laboratorio utilizados en protocolos experimentales. En este especial te contamos por qué el control de esta práctica está dando de qué hablar en México.

Este reportaje transnacional revela cómo opera el tráfico de madera de la Amazonía hacia el mercado mundial.

Un negocio de tala ilegal favoreció a dueños de tierra, empresarios madereros y funcionarios públicos que permitieron que miles de toneladas de madera se cortarán en áreas protegidas en Nicaragua.

Esta investigación evidencia cómo a inicios del año 2000 la pesca con explosivos empezó a notarse en algunas comunidades del pacífico de Nicaragua, además de áreas de mar territorial con Honduras y El Salvador.

La que alguna vez fue el refugio de las FARC, está desapareciendo. En esos bosques se libra otra guerra, esta vez contra la deforestación, que avanza con el permiso de las disidencias de esa guerrilla y la ausencia del Estado colombiano.

¿Cómo se gestó en México la liberación de un millonario cargamento de madera de origen ilegal proveniente de Perú? Consulta este especial.

Este especial muestra historias de comunidades campesinas en Colombia que cambiaron la coca por cultivos tradicionales, con innovación y decisión se dedicaron a una nueva vida.

Las comunidades nativas de San Martín, en la Amazonía peruana, se enfrentan a atentados y amenazas por combatir la deforestación causada por las mafias de madereros.

El gobierno peruano tiene normas sobre el aprovechamiento de las macroalgas marinas, pero las entidades encargadas de fiscalizar la legalidad de la producción y exportación no están haciendo su labor.

Así venció el “Cártel del Dragón” al gobierno mexicano para traficar pez totoaba, cuya vejiga natatoria valorada en el mercado a precios similares a los de la cocaína.

La sabiduría ancestral de los indígenas maya que habitan la zona de Totonicapán en Guatemala, es ejemplo en la preservación del agua. Por siglos, han protegido las cuencas de los ríos y los bosques.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí