Matemáticas y estadística del coronavirus

La periodista Sandra Crucianelli compartió con la Comunidad Periodística de CONNECTAS varios recursos para un mejor manejo de los datos sobre el coronavirus.

La pandemia por el coronavirus ha generado una importante cantidad de informaciones falsas, y en otros casos erróneas, lo que ha derivado en una ‘Infodemia’, término utilizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para referirse a la desinformación que se ha generado a través de las redes sociales y que han transmitido algunos medios de comunicación.

Frente a este escenario, CONNECTAS realizó un espacio dedicado a los miembros de su Comunidad Periodística, que agrupa a 163 miembros en 20 países, en el que se dieron herramientas y consejos a periodistas y editores para que trabajen con la mayor exactitud posible los datos que se manejan referentes al COVID-19.

La actividad contó con la presencia de Sandra Crucianelli, periodista especializada en periodismo de investigación y periodismo de precisión, así como en varias de sus herramientas, incluidas matemáticas aplicadas al periodismo y el rastreo documental en línea, con la moderación además de María De Arteaga, periodista e investigadora de minería de datos, ambas miembros de la Comunidad Periodística de CONNECTAS.

Te puede interesar: No es el coronavirus lo único que nos está matando.

Crucianelli inició su ponencia con una importante interrogante para los espectadores. “La primera pregunta que deberíamos hacernos en el marco de la cobertura de esta pandemia, si nos interesa trabajar con números, si queremos llevar el día a día en los números, es de dónde sacaremos los datos”.

“Hay países que están usando como dato poblacional el censo de 2010 cuando sabemos por la proyección que las oficinas estadísticas de cada gobierno realizan, la población es mucho más alta. Es una manera de distorsionar los datos, poniendo una población menor de la que se tiene”, afirmó.

Asimismo, aclaró que “se debería trabajar unánimemente con la última proyección que se hizo con relación al último censo”.

Detalló también que hay ciertos países en los cuales “las cifras nos dan un poco más de confianza, y en otros tenemos que sentarnos a mirar un poco a ver si el problema no puede ser mayor de lo que los números nos están mostrando”.

También explicó que letalidad y recuperación “a veces se las nombre como tasas, pero en realidad tanto letalidad como tasa de recuperación son porcentajes. A mí me parece que para que se más sencillo para el lector, yo prefiero hablar de porcentajes porque las tasas a veces se pueden expresar en porcentajes, a veces se expresan cada mil, cada diez mil,cada cien mil o cada millón, hay un amplio rango de tasas sobre una base diferente, en cambio el porcentaje todo el mundo sabe que estamos hablando de cien por cien”.

Mira también: Así se adaptan las redacciones al impacto del coronavirus.

Expresó que los porcentajes de letalidad y de recuperación “nos dicen muchas cosas”, y aprovechó para explicar a los periodistas cómo construir ambos datos a partir de fórmulas de Excel.


Sandra Crucianelli. Periodista de datos epecializada en base de datos y matemática y estadística para periodistas. Knight Fellow del Centro Internacional de Periodistas (ICFJ), miembro del Consorcio para periodistas de Investigación (ICIJ) y Miembro Destacada de la Comunidad Periodística CONNECTAS. Docente para el Knight Center de la Universidad de Texas; el Centro de Formación Digital de la Universidad de Guadalajara, México; CELAP, Centro Latinoamericano de Periodismo, entre otros. Autora del Libro “Herramientas Digitales para Periodistas” (2008 y 2013).


Este seminario web forma parte de una serie de charlas que se realizan con nuestra Comunidad Periodística, las cuales tienen como objetivo ofrecerles recursos que les serán útiles en su trabajo diario. Sigue las redes de CONNECTAS Lab en Twitter y Facebook para conocer más herramientas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí