Síntomas de dolencia en sistema de salud oaxaqueño

De los 116,9 millones de mexicanos, sólo 122.709 cuentan con alguna seguridad social médica, es decir, apenas el 0.10%. En 17 años la cantidad de personas aseguradas creció en 62%, según las estadísticas más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La disparidad en la distribución de los centros de salud y hospitales generales no permite que toda la población mexicana tenga acceso a una atención médica. Foto: Flickr / Marsmett Tallahassee

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que los sistemas de salud tienen tres objetivos básicos: mejorar el estado de salud de la población, ofrecer un trato adecuado a los usuarios de los servicios y garantizar la protección financiera en materia de salud, es decir, que las familias no tengan que gastar en exceso para mantener su salud.

Sin embargo, en el estado estas tres premisas no se cumplen, puesto que desde las casas de salud, los centros de salud y hospitales existen carencias básicas de medicamentos y material médico, hasta de personal, situación que complica que la población acceda a servicios de salud de calidad.

Incluso a nivel nacional no existe dicha cubertura. Con las cifras más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de los 116.9 millones de mexicanos, sólo 122 mil 709 cuentan con alguna seguridad social médica, es decir, apenas el 0.10%. En 17 años la cantidad de personas aseguradas creció en 62%.

La salud en Oaxaca

En el caso de nuestro estado, del total de la población que lo habita, únicamente el 55% (2 millones 129 mil) cuenta con alguna seguridad social en salud, de ésta, el 58% (1 millón 238 mil 309) están afiliados al Seguro Popular.

Mientras que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), como segunda institución con mayor afiliación atiende el 27% de la población asegurada, es decir a 575 mil 615 oaxaqueños, en tanto el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) cubre el 10.52%.

Si bien puede verse como cifras alentadoras, la realidad es que a cada persona afiliada a este programa federal, iniciado en 2003, le corresponderían un aproximado de 70 pesos mensuales para su salud, cuando en 2013 la cuota era cerca a los 120 pesos. Esto sucede por la disminución del presupuesto anual.

Sin embargo, la disparidad en la distribución de los centros de salud y hospitales generales no permite que toda la población tenga acceso a una atención médica, además que el Seguro Popular únicamente cubre una lista de padecimientos, dejando fuera a las enfermedades renales o cancerígenas, de las más costosas en tratamiento.

A esto se suma que la esperanza de vida en el estado es menor a la media nacional, en tanto la tasa de mortalidad general es del 5.7 contra el 4.9 promedio nacional y la subsistencia de menores de cinco años es inferior.

En las áreas rurales subsisten los padecimientos asociados a la pobreza como la tuberculosis, la lepra, el mal de chagas y el dengue. A lo cual se suman los 32 casos de mortalidad materna que se registran en los servicios de salud estatales.

Las enfermedades respiratorias y diarreicas agudas, así como la desnutrición se en listan entre las 10 principales causas de muerte en menores de 14 años, que en contraste con estado del centro y norte, dichos padecimientos ya no son alarmantes ni cuestan vidas, salvo que sean casos avanzados.

Salud 10329891976_7114127eae_k
Para atender a los 3.801.962 oaxaqueños, en todo el territorio existen apenas 1.571 unidades médicas, de las cuales 1.512 son de consulta externa. Foto: Flickr / Chrisschoenbohm

La infraestructura

Para atender a los 3 millones 801 mil 962 oaxaqueños, en todo el territorio existen apenas mil 571 unidades médicas, de las cuales mil 512 (96%) son de consulta externa, es decir, brindan atención de primer nivel.

En tanto, 55 (3.5%) es de hospitalización general o segundo nivel y sólo cuatro (0.25%) son de hospitalización especializada o de atención de tercer nivel. Estas cifras del INEGI incluyen la infraestructura del IMSS, ISSSTE, Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) y del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

Los SSO concentran el mayor número de unidades médicas que brindan atención de primer nivel con 964, así como de los hospitales de especialidades, con 4; el ISSSTE es la institución con la otra unidad de tercer nivel, cuando hay municipios que concentran 44, 22, 18 o 15 unidades de consulta externa y hospitalización.

En 17 de los 570 municipios del estado no se tiene registro de la existencia de alguna unidad médica que preste atención por lo menos de primer nivel, pero si existen casas y asistentes de salud, que son las personas reconocidas por la comunidad, coordinadas por los SSO y las autoridades municipales. A nivel estatal hay mil 948 casas de salud y dos mil 200 asistentes.

A pesar de las carencias de hospitales y unidades médicas básicas, en el estado existen obras que no se concluyen o que no han comenzado a brindar atención por falta de personal y equipamiento.

Tal es el caso de 104 obra pendientes de unidades médicas que se arrastran desde administración de Ulises Ruiz Ortiz, del total, son 72 las que no se han terminado de edificar. Con estas cifras negras, el actual gobierno ha prometido al menos tres obras nuevas.

En suma, en los últimos 10 años se han realizado 191 obras de construcción, remodelación o ampliación de unidades médicas de primer, segundo o tercer nivel, la mayoría permanece en obra negra o como en el caso de Santiago Amoltepec solo se colocó la primera piedra, pero de ahí no se avanza.

Tan solo en la ciudad se ubican dos centros de salud que no se han concluido, a pesar que el secretario de salud, Germán Tenorio Vasconcelos, señaló en septiembre pasado que para el primer trimestre de este año ya estarían dando servicio.

Los programas caducos

Además de los límites terrestres, las diferencias económicas y culturales, los estados también son diferenciados en el tratamiento de la salud, puesto que no todos aplican el mismo programa.

Chiapas, Guerrero, Tabasco, Sinaloa y Oaxaca utilizan el Modelo de Atención a la Salud para Población Abierta (MASPA) creado en 1995, en el resto del territorio se ocupa el Modelo Integrador de Atención a la Salud (MIDAS), generado en el 2006.

Existen diversas diferencias entre ambos, sin embargo, entre las más significativas se encuentran que en el MASPA se señala un médico y dos enfermeras para atender a 500 familias, mientras que en segundo se indica que son 1 o 2 médicos con 2 a 3 enfermeras por cada médico, para mil habitantes, tan solo al tratarse de centros de salud.

Además en el MIDAS se busca la integración de la atención médica, es decir, que sea de calidad, calidez, con respeto a los derechos humanos, con seguridad, continuidad y con igualdad de oportunidades para todos los habitantes.

+ Artículo relacionado: Crece demanda del Seguro Popular, pero no así capacidad de atención
Artículo relacionado: Juchitán, donde reina el silencio
*Este reportaje fue realizado por Mabeth Bolaños Aquino, periodista de El Imparcial, en el marco de la Iniciativa para el Periodismo de Investigación en las Américas del International Center for Journalists (ICFJ) en alianza con CONNECTAS.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí