Claves para entender e informar sobre la institucionalidad y políticas indígenas

Entender las razones subyacentes en la cosmovisión indígena ayuda a entender su forma de relacionarse entre sí y con el Estado. Así ayudamos los periodistas a combatir falsas percepciones de charlatanería o superstición.

Políticas indígenas
Crédito: Hugo Ortiz Ron. Asamblea Nacional de Ecuador

Conocer la diferencia entre el sistema político del Estado moderno y el sistema político de los pueblos originarios es un paso necesario para comprender la forma en que los indígenas entienden la institucionalidad, y por ende, su manera de ordenar lo público y lo privado alrededor de reglas que rigen el funcionamiento de la sociedad.

Para un periodista es clave entender esas diferencias. Así evitamos caer en la discriminación y el racismo al elaborar notas sobre la institucionalidad y las políticas públicas, pues están ligadas a la gobernanza o procesos de gobierno, instituciones, procedimientos y prácticas mediante los cuales se deciden y regulan los asuntos de la sociedad. 

Estas recomendaciones son resultado del curso virtual “Diversas miradas para cubrir temas indígenas en Latinoamérica”, organizado por CONNECTAS con el apoyo del Programa Regional de Participación Política Indígena de la Fundación Konrad Adenauer, y que contó con los aportes de una docena de expertos de América Latina.

Las siguientes son algunas recomendaciones extraídas del curso virtual para periodistas interesados en cubrir la institucionalidad y las políticas públicas relacionadas con pueblos indígenas:

1. Conocer las diferencias entre el sistema político indígena y el sistema político del Estado moderno. El antropólogo indígena boliviano Pedro Pachaguaya explica con claridad las diferencias entre ambos sistemas políticos en este video:

El experto utiliza una metáfora entre el monoteísmo y el politeísmo para ahondar en la brecha existente entre ambos sistemas políticos. En resumen, lo que dice es que el ADN del Estado moderno es dominar, se basa en leyes que se imponen desde arriba, percibe el mundo entre buenos y malos y solo admite una verdad. En contraste, los sistemas políticos indígenas se basan en acuerdos y diálogos, no en imposiciones, son flexibles y admiten más de una verdad. En este video podemos escuchar la explicación completa del antropólogo Pachaguaya.

2. Averiguar cómo funciona la institucionalidad indígena y cómo es su relación con las instituciones del Estado. Para ello podemos apoyarnos en las instituciones que representan a los pueblos indígenas en lo regional, en lo subregional y en nacional.

Algunas que podemos consultar son:

Regional (Latinoamérica y el Caribe)

Foro Indígena de Abya Yala (Fiay). Es articulador de las grandes organizaciones subregionales.

Subregional (Mesoamérica, Centroamérica y Suramérica)

Amazonía: Coica (Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica)

Suramérica: CAOI (Coordinadora de Organizaciones Indígenas Andinas)

Centroamérica: CICA (Consejo Indígena Centroamericano)

Cono Sur se está empezando a articular una organización, pero todavía no está creada. Es liderada por Argentina.

En lo nacional, hay innumerables organizaciones y por eso la recomendación es averiguar cuáles son, según la cobertura que estemos haciendo.

En este video, Gabriel Muyuy, indígena inga colombiano, que fue secretario técnico de Filac, explica los avances en institucionalidad y se refiere a tres factores que alimentan la brecha entre el reconocimiento de derechos y su aplicación en la realidad.

3. Es recomendable que las indagaciones se extiendan al funcionamiento particular de la institucionalidad en cada comunidad. No basta hacerlo en cada pueblo porque, recordemos, los pueblos indígenas no son homogéneos. Hay diferencias incluso cuando tienen el mismo tronco lingüístico y cultural porque los procesos de aculturación y su relación con el territorio y con el resto de la sociedad también son distintos.

4. Evidenciar en las piezas periodísticas el surgimiento de poderes paralelos al Estado dentro de los pueblos indígenas. Como nos explica el investigador mexicano Francisco López Bárcenas, son poderes que operan al margen del Estado y que, ante su ausencia y abandono, proveen, por ejemplo, su propia educación. 

El especial Indígenas y covid-19. La pandemia desde las comunidades en Latinoamérica, del Programa Regional de Participación Política Indígena de la Fundación Konrad Adenauer y CONNECTAS, nos sirve de ejemplo sobre cómo los pueblos originarios de la región utilizaron sus saberes y sus prácticas ancestrales para enfrentar la pandemia y cómo reaccionaron ante la ausencia o tardanza del Estado para llegar a sus comunidades. Encuentre la versión del libro en PDF aquí.

5. Hacer investigación sobre las causas del empobrecimiento de los pueblos indígenas. Así, podemos hacer seguimiento a las políticas públicas, revisar si son diferenciadas y exponer las inequidades e incumplimientos de los tomadores de decisiones y de sus ejecutores.

Cuando elaboramos piezas para divulgar el incalculable patrimonio inmaterial de los pueblos originarios podemos incidir en los tomadores de decisiones y en los responsables de definir las políticas públicas para que, como propone la Unesco, integren sus saberes, prácticas y técnicas tradicionales en las políticas sanitarias, la educación o la gestión de los recursos naturales.

6. Ponernos del otro lado. Esta recomendación complementa la anterior porque nos ayuda a ver cómo serían la medicina, la educación, la salud, la economía, todo, no solo para los pueblos indígenas, sino para la sociedad en general, si encontráramos conexiones entre las prácticas ancestrales con nuestro mundo no indígena.

7. Fiscalizar la efectividad de las políticas públicas en la disminución de la pobreza y la mejora de otras condiciones de los pueblos indígenas. Las políticas públicas inciden directamente en la posibilidad de que los indígenas superen la pobreza y sean tratados como interlocutores válidos ante el Estado para contribuir a tomar decisiones que les conciernen. De ahí que es fácil imaginar la relevancia de que haya articulación entre las instituciones de los pueblos indígenas y las instituciones del Estado, los partidos políticos y hasta las agencias de cooperación.

8. Escarbar hasta el fondo y fiscalizar las acciones de los responsables de ejecutar los programas y proyectos o de cumplir las órdenes judiciales en pro de estas comunidades. En la nota Cómo llegamos a los 570 pequeños indígenas muertos por negligencia del gobierno Bolsonaro, Eliane Brum nos cuenta cómo trabajó la plataforma Sumaúma un tema delicado que involucraba al pueblo indígena yanomami del Amazonas brasileño.

De igual forma, el periodista colombiano Ricardo Cruz nos da un ejemplo de seguimiento con la investigación Los 327 niños que han muerto de hambre y sed en La Guajira, trabajo realizado en alianza con CONNECTAS y con el apoyo del International Center for Journalists (ICFJ).

La nota recoge los incumplimientos de dos gobiernos a la sentencia T-302 proferida por la Corte Constitucional de Colombia, mediante la cual se declaró el estado de cosas inconstitucional, por cuanto el Estado violó de manera estructural y sistemática, por acción u omisión, los derechos de los indígenas al agua potable y a la alimentación al punto de poner en riesgo su supervivencia física y cultural.

Recursos adicionales de consulta

Dos documentos que pueden contribuir a aclarar el panorama de las políticas públicas en varios países de la región son los siguientes:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí