Lo que te recomienda Jorge Luis Sierra sobre seguridad física y digital en el periodismo

La implementación de políticas de autoprotección y convencer a los medios de comunicación de que los protocolos de seguridad física y digital son imprescindibles son algunas de las recomendaciones de este experto en ciberseguridad.

Imagen de referencia. Crédito: Pixabay.

“Es mejor pecar de paranoico que de ingenuo”, afirma Jorge Luis Sierra, ICFJ Knight Fellow y experto en ciberseguridad, al señalar las precauciones que debe tomar un periodista durante su ejercicio profesional. La reflexión forma parte de las recomendaciones compartidas por el periodista mexicano en su conversación con Carlos Eduardo Huertas, director de CONNECTAS, como parte de la actividad de actualización en investigación periodística que se realiza en conjunto entre el ICFJ y CONNECTAS.

Sierra enfatiza la necesidad de que los periodistas tengan políticas de autoprotección, cuenten con redes de apoyo (“cuanto más amplias e internacionales, mejor”, insiste), se formen en talleres de seguridad digital y física, así como que conozcan las instituciones locales e internacionales que pueden brindarle protección cuando se presenten amenazas de terceros.

Estas son prevenciones necesarias, explica, para que los periodistas no sean víctimas del contexto latinoamericano en el cual los gobiernos no dedican recursos a la prevención de ataques contra la profesión y los victimarios sienten que pueden arremeter sin sanciones.

“El periodista debe hacer todo el esfuerzo para convencer a su medio que invierta en su seguridad”, invita Sierra afirmando que se puede hacer un trabajo de mayor calidad cuando el periodista se siente seguro.

Como desarrollador de herramientas digitales para investigar el crimen y la corrupción, Sierra sugiere que las computadoras y celulares de los periodistas estén apagados y encriptados tanto para el momento de una actividad de campo en una zona de alto riesgo o como forma de aminorar las consecuencias de un hipotético asalto a su medio de comunicación. En ese sentido, puso como ejemplo a los equipos de investigación de MexicoLeaks y Panama Papers, por sus protocolos de seguridad avanzados.

Recomendó asimismo el uso de recursos en línea para rastrear crímenes y corrupción. “Hay muchos temas transfronterizos que se pueden rastrear a través de bases de datos en Panamá, Estados Unidos, Colombia. Pueden utilizar tails, una herramienta que permite navegar en anonimato y guardar la info en una USB”.

Plantea como una opción segura al momento de hacer pesquisas de campo que los medios desarrollen la capacidad de hacer investigaciones secretas. “Hay que desarrollar protocolos de seguridad para que esa investigación se haga de forma anónima. Después habría que pensar en la publicación, porque publicar una investigación tiene siempre un impacto. Es ineludible que en esos casos exista una cooperación entre periodistas y las empresas de la comunicación”.

El director de CONNECTAS recordó el asalto a la sede de Aristegui Noticias en noviembre para preguntar cómo puede un medio de comunicación tomar medidas para evitar estas circunstancias

Sierra refirió que es necesaria tanta seguridad para los medios como para sus periodistas, y sugirió que el periodista logre un balance entre la agilidad que exige la investigación y la seguridad de sus datos, así como no olvide resguardar su integridad física.

Reconoce que los protocolos de seguridad digital pueden ser considerados una carga por el periodista, pero arguye que estas herramientas se han ido simplificando. “Ahora hay herramientas como Mailvelope, Infoencrypt, para transmitir su información con mayor seguridad. La seguridad va a ser pesada en principio, pero poco a poco se puede ir llegando a un balance”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí