Elecciones 2024: la conexión con los votantes y la desinformación en los Estados Unidos

Expertos en cobertura política insisten durante ISOJ en la necesidad de contar los hechos y contextualizar sobre la realidad electoral. También reflexionan sobre las consecuencias de no advertir el fenómeno de Trump en 2016.

Desinformación - Elecciones 2024 - Votantes
En el 25º ISOJ se habló sobre el papel de los medios en esta temporada electoral en varios países. Foto: Knight Center for Journalism in the Americas.

Por Tania Molina, miembro de #CONNECTASHub

A menos de siete meses de las votaciones presidenciales en Estados Unidos, con la figura de Donald Trump intentando volver a la Casa Blanca y la de Joe Biden buscando la reelección, la prensa estadounidense tiene muchos mea culpas para repartir sobre la cobertura realizada en las votaciones 2016 y 2020, pero también varias lecciones que destacan la necesidad de transmitir información confiable y de escuchar a la gente. 

Suele ocurrir que, durante las campañas electorales, la población se expone a diversos tipos de discursos de parte de los candidatos, algunos de los cuales no siempre son sinceros respecto a sus planteamientos, lo que deviene en la difusión de mucha información falsa.

Ante esa realidad, ¿deben los periodistas dar cobertura a un discurso basado en falsedades? La pregunta de Evan Smith, cofundador de The Texas Tribune y asesor principal del Emerson Collective, se puso sobre la mesa en el Simposio Internacional del Periodismo Online, organizado el 12 y 13 de abril de este 2024 por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas.

Smith fungió como moderador del panel “Medios de comunicación y temporada electoral, ¿acertaremos esta vez?”. No hubo una sola respuesta de los ejecutivos de noticias que conversaron sobre este tema espinoso. Algunos de ellos admitieron que los medios de comunicación no tomaron en serio a Trump hasta que fue elegido y asumió el cargo el 20 de enero de 2017.

En el panel, conversaron Errin Haines, editor general de The 19th; Abby Livingston, reportera senior del Congreso de Estados Unidos para Puck;  Charlie Sykes, colaborador y columnista de MSNBC, y Shawna Thomas, productora ejecutiva del programa CBS Mornings de CBS News. También se hizo una reflexión sobre los efectos que puede tener en la democracia la cobertura o no de determinadas informaciones.

La sesión inició con la interrogante de si los periodistas que cubrieron las campañas electorales estadounidense de 2016 y 2020 debían disculparse por no advertir claramente los resultados que dieron como ganador a Trump.

La mayoría consideró necesario hacer un mea culpa, en parte, por no entender con claridad las voces de los votantes y también por no informar en todo su contexto las declaraciones que se ofrecían y que no se correspondían con la realidad.

Para Sykes, sin embargo, las lecciones del pasado no garantizan una mejor actuación en el presente. Vamos a ver el mejor periodismo de nuestras vidas en este año, pero muchos de los votantes que más necesitan esa cobertura, no lo van a leer y no lo van a creer, porque hay una erosión constante de confianza en el periodismo.

Sykes afirmó que ha habido un “fracaso general del periodismo” en la cobertura de las elecciones presidenciales. El columnista describió las votaciones de 2024 como las de “un hombre de 81 años compitiendo con alguien con 91 cargos de felonía”, refiriéndose a Biden y Trump, respectivamente. 

La importancia del contexto informativo

Al debatir si dar o no la oportunidad a un candidato para difundir una información que de antemano se sabe falsa, el panel se inclinó hacia la necesidad de contextualizar. Shawna Thomas, de CBS News, plantea que los periodistas deben ser cuidadosos para evitar las informaciones falsas, al tiempo que mantienen el interés del público, presentándose los hechos. “Uno tiene que contextualizar”, recalcó.

Smith recuerda que el trabajo del periodista no es solo dar a escuchar lo que la gente quiere, sino también lo que no quieren escuchar. 

Sykes vuelve por la esencia del oficio. “El trabajo del periodismo se basa en hechos comprobados”. Un ejemplo servido sobre temas que deben ser mejor explicados y no darles tanta cobertura son las encuestas de pulso, pues no son definitivas.

Abby Livingston, reportera de Puck, reconoce que los reporteros no pueden ser predicadores, pero sí aprender a escuchar a la gente, hacer preguntas y escuchar las respuestas para entender los resultados de las elecciones en función de lo que el pueblo ha expresado. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí