Cómo hacer historias sobre la crisis climática a partir de la mirada indígena

Los cambios en la naturaleza alteran la concepción del buen vivir. Por eso han aprendido a cuidarla y tienen autoridad para ayudar a mitigar la crisis climática, pero ni los Estados ni el periodismo les dan mucho juego.

Crisis climática - Indígenas
Crédito: Archivo CONNECTAS

¿Qué podemos hacer los periodistas para que los indígenas sean actores de primera línea en la mitigación de la crisis climática y el impulso al desarrollo sostenible? 

¿Por qué no son protagonistas frecuentes de historias que den cuenta de cómo su conocida y estrecha relación con la naturaleza se refleja en menores tasas de deforestación en los territorios que habitan? ¿Cuáles son las prácticas milenarias que ellos utilizan para controlar fenómenos naturales, de las que podemos aprender para adaptarnos al cambio climático?

¿Acaso no resultarían atractivos reportajes y noticias sobre cómo la delincuencia organizada está invadiendo esos territorios, a veces con anuencia y hasta participación de algunos indígenas? ¿Qué ha cambiado para que esto suceda?

Estas preguntas son una invitación a ampliar nuestros enfoques y a dirigir la mirada a unos actores clave para la sostenibilidad.

Estas recomendaciones son resultado del curso virtual “Diversas miradas para cubrir temas indígenas en Latinoamérica”, organizado por CONNECTAS con el apoyo del Programa Regional de Participación Política Indígena de la Fundación Konrad Adenauer, y que contó con los aportes de una docena de expertos de América Latina.

Las siguientes son algunas recomendaciones extraídas del curso virtual para periodistas interesados en cubrir la crisis climática teniendo en cuenta la perspectiva indígena.

1. Entender la riqueza que albergan los territorios indígenas de Latinoamérica y conocer acciones emprendidas por ellos en pro de la conservación de la naturaleza. Los pueblos originarios ocupan cerca del 20 por ciento del territorio de América Latina y el Caribe, caracterizado por una enorme biodiversidad, donde abundan los páramos que originan el agua y son ricos en fauna, flora y recursos mineroenergéticos. Durante siglos han desarrollado prácticas y saberes que les ayudan a controlar fenómenos naturales que podrían replicarse hoy a mayor escala para mitigar los efectos de la crisis climática.

Un ejemplo de estas prácticas lo ofrece la nota Hidrotecnologías ancestrales: un abordaje de la emergencia climática y la crisis hídrica, publicada por la oficina regional de la Unesco en Montevideo (Uruguay).

2. Entender el comportamiento de los indígenas en torno a la naturaleza y cómo perciben la crisis climática. Los indígenas no suelen referirse al cambio climático o a la crisis climática. Saben que algo está pasando en la naturaleza; perciben los cambios cuando se inundan o se secan los cultivos por exceso o falta de lluvia o cuando las fechas de las siembras no coinciden con los conocimientos ancestrales transmitidos de generación en generación; pero a menudo desconocen las razones. Eso nos lo amplía en este video Vielka Méndez, joven lideresa ambientalista de la comarca panameña Ngäbe Buglé.

3. Estudiar con cuidado lo que contemplan las constituciones, las leyes y los convenios internacionales en cuanto a la explotación de los recursos mineroenergéticos y la expansión de las fronteras agrícolas. De esa manera, podemos fiscalizar y hacer seguimiento del cumplimiento de esas normas para denunciar los abusos cuando se están cometiendo y presionar que se tomen acciones correctivas inmediatas.

4. Revisar las afectaciones que causan los proyectos extractivistas en la supervivencia de los pueblos indígenas. Proyectos relacionados con hidrocarburos, minería y explotación de madera de origen ilegal que se desarrollan en territorios indígenas como la Amazonía amenazan la supervivencia de estos pueblos al ocasionarles desplazamiento. De eso nos habla en este video la bióloga boliviana Krystal Bedregal, estudiosa del indigenismo y el cambio climático.

En este otro video, la bióloga Bedregal nos explica cómo ese desplazamiento de los indígenas afecta no solo su seguridad alimentaria, sino la de toda la población.

5. Revisar las acciones de gobiernos latinoamericanos que afirman proteger los derechos de los indígenas, al tiempo que impulsan proyectos extractivistas en sus territorios. Esta doble narrativa no solo alberga una contradicción, sino que se refleja en el hecho de que los gobernantes hablan de los indígenas, los citan de ejemplo, pero no les dan juego.

Esto lo recoge bien la Unesco en la nota La participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas es fundamental para la gobernanza y gestión de las Reservas de Biosfera de América Latina y el Caribe. En ella resalta que la mayor parte de las 134 reservas de la biosfera de la región están en territorios indígenas y “la gestión de la población sobre estos territorios ha sido un factor crucial en la sostenibilidad de la diversidad biológica, cultural y geológica. Sin embargo, en la minoría de casos, los pueblos y organizaciones indígenas participan en la gobernanza, toma de decisión y gestión de estos sitios”.

6. Hacer seguimiento a las peticiones de los pueblos indígenas a Naciones Unidas para que sus saberes y conocimientos sean incluidos en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Las solicitudes de los pueblos originarios pretenden que se tenga en cuenta su visión del buen vivir. De esos requerimientos nos habla la nota de la Unesco que acabamos de mencionar.

Recursos adicionales de consulta

La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, conformada por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, y su Observatorio Regional Amazónico contienen abundante información acerca de la riqueza natural de los territorios indígenas y de las acciones que ellos ejecutan para protegerlos.

La nota Acción climática y sostenibilidad: los pueblos indígenas forman parte de la solución publicada en la revista de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) contiene diversas informaciones que pueden servirnos de detonantes para elaborar historias periodísticas.

También es útil consultar la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí