Cobertura de trauma: cómo prepararse para entrevistar a víctimas de la violencia

América Latina es la región más violenta del planeta. No obstante, los periodistas que cubren esta problemática rara vez se detienen a pensar en el trauma al que se enfrentan. Conoce en esta charla recomendaciones para hacerlo.

Periodistas Ronna Rísquez y Daniela Aguilar durante el Encuentro Virtual.

¿Qué afectaciones produce la violencia en nuestras fuentes y cómo abordarlas? ¿Por qué es importante hacerlo? Estos fueron algunos de los puntos tratados en un Encuentro Virtual con la periodista venezolana Ronna Rísquez, quien nos compartió su reciente experiencia en el Ochberg Fellowship del Dart Center for Journalism & Trauma, proyecto de la Universidad de Columbia dedicado a mejorar el cubrimiento de los medios del conflicto, el trauma y los efectos de tragedias.

Además, se exploró este tema desde la dimensión del periodista ¿Cómo le afectan las coberturas de trauma y cómo se debe preparar para afrontarlas? Y se dieron las claves para reflexionar sobre nuestras experiencias pasadas y cómo las enfrentaríamos ahora.

El victimario y la resiliencia, la capacidad para adaptarse y superar la adversidad, también fueron tratadas en esta conversación.

Uno de los aspectos que Rísquez destacó fue que el periodista debe tener empatía con la persona a entrevistar, especialmente si es familiar de la víctima. “Hay que pensar que si la persona comienza a llorar quizás darle una palmada en la espalda, darle agua, suspender la entrevista (…) Tenemos que disponer de tiempo cuando vamos a entrevistar a personas que han sido víctimas de trauma“, señaló.

Asimismo, explicó que referente a casos que involucren niños, los familiares pueden tener “un nivel de sensibilidad todavía más alto de lo que uno pudiera suponer“.

Si nuestro objetivo es entrevistar a un inmigrante, la periodistas venezolana detalló que esta “es una persona victimizada por el Estado“, debido a que se vio obligada a huir de su país, y a eso se le debe añadir que “atraviesa una situación traumática, como abandonar su país, y además tiene que llegar a un sitio donde posiblemente sea victimizada“.

Un aspecto que resaltó es que el periodista debe no solo concentrarse en su trabajo, sino también contar con “actividades de esparcimiento, que nos ayudan a protegernos cuando vamos a hacer estas coberturas“.

También detalló que los periodistas pueden involucrarse hasta cierto límite, “no somos jueces, no somos abogados… Protegemos los derechos humanos, pero no necesariamente somos activistas de derechos humanos“.

A continuación, el encuentro virtual completo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí