Mejor cobertura multimedia 2019

Entrevistas

<- Regresar Especialista- Anzoátegui. Doctora Flor Aguiar. Sub directora del Hospital Luis Razetti de Barcelona – Anzoátegui. Especialista en pediatría. Experiencia 35 años - ¿Cuáles son los indicadores de nutrición y salud requeridos para la evaluación de la niñez?

-Para empezar, y como vamos a hablar de desnutrición, tenemos que recordar que esto es un cuadro clínico bastante complejo, tratándose de que son pacientes que llegan a la emergencia constantemente con características de emaciación (que es la pérdida de peso bastante importante) y que es producida normalmente por la falta de ingesta de alimentos o también por problemas de malabsorción de manera intestinal, esto conduce a patologías muy importantes que pueden llevar a la muerte secundaria del paciente.

La desnutrición es un elemento base y estamos hablando de que existe desnutrición aguda y crónica.

La desnutrición crónica es muy importante por cuanto existe un número de pacientes alto con esta patología y esta va a traer graves consecuencias a largo plazo.

La desnutrición aguda tiene la particularidad de que te lleva más rápidamente a la muerte porque aparece muy rápido en el paciente después de un corto período de falta de ingesta.

Cuándo hablamos de indicadores ¿cómo sabemos nosotros que un niño es desnutrido?

Utilizamos para ello las tablas que existen a nivel nacional y mundial que son de la Organización Mundial de la Salud y el indicador más importante es el peso en relación a la edad, la talla en relación a la edad, el peso en relación a la talla, el perímetro braquial y el índice de masa corporal.

Cuando hablamos de peso con relación a la edad, podemos entonces ejemplificar un niño que tiene una edad de cinco años que debe estar pesando aproximadamente 18 kilos y nos llega con un peso de cinco o seis kilos; estamos hablando de una desnutrición sumamente grave, una pérdida de peso muy importante, lo cual es la patología base de la que hablamos.

En cuanto a la talla, es el indicador de peso – edad que refleja el problema más agudo, estamos hablando de niños que pierden su capacidad de crecimiento en cuanto a la altura en la medida de que la desnutrición va avanzando en el tiempo y nos habla mucho de desnutrición crónica.

También utilizamos el peso – talla y eso significa el peso que el niño tiene en relación a la altura que el niño debería tener, ese peso tiene que estar relacionado con la altura para hablar de normalidad o no.

Esas son unas series de tablas en referencia estandarizadas con las cuales se compara el paciente que tengamos en ese momento; ese niño que nos llega a la consulta. Comparamos su peso y su edad con las tablas de referencia.

- ¿Cómo logra una persona identificar visualmente un caso de desnutrición?

- Cuando se trata de desnutrición crónica ya vemos la emaciación, vemos que un niño tiene poco panículo adiposo, tiene unos miembros hipotróficos o atróficos, niños que caminan lento, que cuesta que te respondan, que tienen su escolaridad deficiente, pero cuando lo miras visualmente te das cuenta que tiene bajo peso y que es lento en todas sus funciones, también puedes ver la palidez cutáneo mucosa, un niño anémico que te da la idea que está desnutrido crónico.

Cuando hablamos de desnutrición aguda da mucho más signos clínicos porque además de la pérdida de peso, podemos tener uno que tenga edemas y este va unido a lesiones a nivel de la piel que son las llamadas lesiones pelagroides que son unas lesiones oscuras que indican que el niño tiene déficit de nutrientes sobre todo de vitaminas y minerales.

Podemos ver niños con piel seca, descamativa, gruesa, con gran palidez, distensión abdominal, fisuras a nivel de los labios y de las comisuras labiales, podemos ver incluso hasta ceguera, vamos a ver asociados además patologías que contribuyen a agravar el cuadro clínico como pueden ser las diarreas o cualquier otro tipo de proceso infeccioso.

- ¿Por qué al momento de evaluar estos casos de desnutrición los califican por edades y hacen especial énfasis en los menores de cinco años?

-Se clasifican por edades porque es bueno recordar algo muy importante, que son los mil días críticos en el área nutricional.

Cuando hablamos de los días críticos, estamos hablando desde el momento del embarazo hasta los dos años de edad y lo llevamos aún más hasta los cinco años, porque durante esas edades es donde los factores nutricionales o todo el daño que puedas provocar en un niño se van a manifestar como una secuela a posteriori en la vida de un niño.

Entonces nosotros clasificamos por edades, mientras menor es el niño, la patología va a afectar muchísimos más. Si hablamos de niños menores de un año va a afectar más, ¿por qué? porque es un período donde el crecimiento y el desarrollo son muy importantes, son niños que en ese momento su cerebro está creciendo; pasa de 34 y 35 gramos a los 18 meses tiene 900 gramos y es prácticamente el 80 por ciento del crecimiento del cerebro.

La importancia que tiene la falta de ingesta porque el niño no consume proteínas, no consume glucosa que es alimento fundamental para el cerebro, no le das lípidos que son fundamentales para el crecimiento de las estructuras celulares. Tú estás contribuyendo a que ese niño se comprometa demasiado porque no será un niño con las capacidades completas intelectuales, ese niño no va a alcanzar el potencial genético que debería tener a futuro y por supuesto traerá problemas en su desarrollo personal y familiar en la sociedad y obviamente para el país porque es una mano de obra con poca capacitación.

Por todo esto es la clasificación por edades, mientras menor edad mayor secuela mientras la falta de nutrientes se prolonga en el tiempo.

- ¿Influye un poco lo que es la tabla de vacunación que ha venido siendo irregular, según la información que han aportado ustedes en los últimos dos años?

-Desde luego, porque las inmunizaciones... porque fíjate que si ves cuáles patologías básicamente protegemos: la tuberculosis, la difteria, el sarampión, la hepatitis, es decir enfermedades que si se presentan en un niño desnutrido agravas la situación y la mortalidad es alta.

Imagínate un sarampión en un paciente desnutrido o una tuberculosis. Esto conlleva a un mayor índice de mortalidad. Entonces teniendo vacunas con las cuales podemos prevenir las enfermedades podríamos disminuir en cierta medida la posibilidad de mortalidad, ya no la morbilidad porque con la desnutrición la tenemos pero sí podemos disminuir la mortalidad protegiéndolos de estas enfermedades infecciosas fácilmente prevenibles.

- ¿Cuál es la edad en que mayormente se presenta la desnutrición?

- Básicamente en menores de un año y mientras menor es el niño la desnutrición se marca muchos más, pero qué pasa, si hablamos de desnutrición aguda normalmente ocurre cuando la madre deja de lactar al niño.

La lactancia materna es un elemento fundamental en la prevención. Esos primeros seis meses de la vida cuando la mamá cubre con la lactancia materna exclusiva, nosotros logramos que el niño vaya bien, pero cuando esa nutrición no se da y la madre empieza incluir alimentos diferentes a la leche materna comienza la desnutrición, porque comienzan a dar fórmulas infantiles que en este momento ni siquiera son adaptadas sino les dan leche completa que obviamente no cubren el requerimiento del niño, que además las hacen extremadamente acuosas para poder rendir la leche, entonces eso ya empieza a causar mayor desnutrición.

Después de los seis meses comenzamos a ver la desnutrición porque comienza la alimentación complementaria y también empiezan a dar más carbohidratos, prácticamente cero proteínas y eso ayuda a que hagan un tipo de desnutrición que es la tipo wt chorquior, donde hay un gran edema porque los carbohidratos inducen al edema, pero como no hay proteínas para que ese líquido regrese a los vasos sanguíneos entonces van a causar graves problemas por hipoproteinemia.

- Tomando en cuenta la escasez de medicamentos y alimentos que se viene registrando en estos últimos años. ¿Considera usted que los casos de desnutrición han aumentado o disminuido en el estado Anzoátegui?

- La morbilidad por desnutrición ha aumentado considerablemente, porque los pacientes no tienen acceso a los alimentos, y cuando digo los niños me refiero al hogar, porque los niños requieren la protección de sus padres. Entonces al hogar no llegan los alimentos, luego los costos, esta hiperinflación y esta crisis financiera económica que tenemos nos ha llevado a una hiperinflación tan importante que mucha gente no puede adquirir los alimentos.

Encima de eso, lo medicamentos. En el hospital, mucho de los medicamentos, como por ejemplo los antibióticos, cuestan mucho suministrarlos porque no los tenemos y si le dices al paciente que los compre los costos son tan elevados que es muy difícil que los puedan adquirir porque no pueden ni comprar alimentos. Esto ha contribuido a que la morbimortalidad por desnutrición sea extremadamente elevada.

- ¿Tiene algún porcentaje referencial aquí en el hospital Razetti?

-Si aquí tengo los datos y fíjate que de enero a julio murieron 30 niños por desnutrición

Fallecieron 30 niños que es una barbaridad, con desnutriciones severas.Luego si nos vamos a la morbilidad de los que se salvaron el número es de 137 niños con desnutrición. Al sumar, estamos hablando de 167 niños con desnutrición severa que son los que más llegan acá.

- ¿Cuántos niños llegan al hospital diariamente a consultas o al área de emergencia?

- En el mes de julio prácticamente todos los pacientes que llegaron presentaron algún grado de desnutrición, pero todos tienen un cierto grado de la patología.

Estamos hablando de que en un mes a nosotros nos llegan entre mil 700 a dos mil pacientes pediátricos y prácticamente el 80 por ciento de ellos llegan con algún grado de desnutrición y estoy hablando de los últimos meses. Esto no pasaba antes.

Para finales del año pasado llegaba aproximadamente a un 52 por ciento de la población que asistía.

- ¿Qué cree usted que está influyendo en el incremento de los casos de desnutrición?

- Para mi los factores que están influyendo directamente es la dificultad para la familia obtener el alimento. En este momento, prácticamente, la mayor parte de los hogares que es donde están estos niños desnutridos buscan mecanismos cómo obtener alimentos y dentro de ellos está el trueque, pedir en los abastos, la venta de artículos del hogar para poder sobrevivir. Las cajas CLAP sólo llegan al 10 por ciento de la población, también deja de comer algún miembro de la familia para que otro coma, el consumo de alimentos de desperdicios de basura o mercados municipales y así todos los mecanismos posibles. El uso de los bachaqueros.

Hablamos de poco alcance desde el punto de vista económico, entonces si tu no tienes qué vas a hacer, pues utilizarás alguno de estos mecanismos y en ninguno de estos hay calidad, porque ni en las cajas CLAP porque ni siquiera vienen proteínas. Ningún niño se alimenta solamente de carbohidratos lípidos, necesitamos las proteínas y no las trae.

No solo eso influye, también lo hace el agua que viene súper contaminada, que tienen que guardar en recipientes ante la falla del servicio. Imagínate que no tengan cocina donde hervir el agua, la consumen contaminada que contribuyen al círculo vicioso de la desnutrición. Encima de eso, muchos niños son abandonados y no gozan de ninguna protección y deben buscar la mera de subsistir. El estado no les proporciona las necesidades fisiológicas elementales.

- ¿Cómo considera usted que el Estado debe actuar para disminuir las cifras de desnutrición?

-En primer lugar invertir en salud, en alimentación y hacer énfasis en la parte agrícola y pecuaria, fomentar la producción de alimentos básicos, que no tengamos que importar todo para que los costos no sean tan elevados.

Nosotros necesitamos básicamente garantizar el consumo de huevo que es uno de los alimentos más baratos que tenemos aún cuando es costoso, pero podemos comprar una unidad y alimentar a un niño.

El estado puede hacer alianzas con muchas instituciones, con muchas organizaciones externas, con empresa privada, con organizaciones internacionales, se puede pedir la ayuda humanitaria y pueda llegar al país medicamentos y alimentos de calidad que tengas valor proteico y biológico porque sino es igualito. Se necesitan ingresos mayores.

Se necesita también inversión en la educación porque si una madre que no tiene una buena educación, que no tiene cómo hacer controles de embarazo, que tienen embarazos precoces que lo van a llevar a partos prematuros, aborto, niños con retardo crecimiento que ya nacen con desnutrición. Si no educamos a esa madre obviamente con un poco de formación va a traer más niños desnutridos al mundo y no sabrá como alimentarlo.

- ¿Podría la sociedad civil ayudar a que disminuyan estas cifras?

-Si claro. Tiene mucho que hacer. Pueden ayudar con colaboraciones e información y allí entran en juego los medios de comunicación. Yo recuerdo que épocas pasadas se sacaban informaciones divertidas en televisión donde se explicaba cómo se debe hacer para alimentar a los niños.

Esta parte se ha perdido, la sociedad civil puede ayudar a hacer contribuciones. Muchas ONG llevan ayudas al hospital, ayudan a la capacitación y formación para la alimentación, ayudan a incentivar la lactancia materna y este es el elemento base en el punto de los alimentos biológicos, además de incentivar en que mejore el sistema de inmunización a través de vacuna. Llevar mosquiteros a los hospitales, incentivar al aseo.

Las mismas empresas pueden enriquecer los alimentos que producen como por ejemplo el yodo en la sal que se ha perdido, en las harinas, agregados de hierro y ácido fólico.

- Tomando en cuenta la cantidad de niños que atienden en el hospital, ¿están recibiendo la cantidad suficiente de medicamentos para estos pequeños?

- Aquí atendimos 13 mil niños en consultas desde enero hasta julio y los aportes son insuficientes siempre. El Gobierno nacional nos envía lo que ellos consideran que es de uso frecuente, pero no es lo que realmente se usa.

Los niños desnutridos requieren albúmina; es un producto biológico de difícil adquisición y no llega. A nosotros nos ha llegado una sola vez este año.

A veces estamos sin soluciones para hidratar a esos pacientes que no pueden al inicio consumir alimentos por su delicada situación, igual pasa con los antibióticos y ¿tu crees que alguien que llega con un pacientes que tenga desnutrición va a poder ir a comprar medicamentos para atender la patología?, en lo absoluto y nosotros no tenemos cómo tratarlos. Son niños que tienen déficit en todos los aspectos.

Aquí no nos llegan vitaminas, entonces estos niños necesitan estos aportes y recuperación nutricional. Por eso se debe debe otorgar una ayuda nutricional a posteriori porque nosotros atendemos la fase aguda, pero regresan a su ámbito y a la larga esto nos va a llevar a la mortalidad.

No son suficientes, es más, son demasiado escasos los medicamentos que llegan para tratar a los desnutridos.

-¿Cuáles son los medicamentos de mayor importancia?

- En los casos de desnutrición son inmunológicamente muy suprimidos desde el punto de vista inmunológico, su capacidad de respuesta es poca. Las hidrataciones no deberían faltar y los antibióticos como Ampicilina, Amikacina, que son los básicos podemos tratar a estos pacientes. Tratar la parasitosis porque eso agrava mucho más la situación; el metronidazol afortunadamente hace poco.

- ¿Cuánto tiempo dura el medicamento que les distribuyen?

- Nosotros estamos controlando los medicamentos y cuando decimos que lo controlamos es que para los niños damos todo lo que se pueda, pero tratamos de llevarlo controlado para que por lo menos nos alcance para atender a las emergencias. Pero eso no es el deber ser, nosotros deberíamos tener medicamento garantizado para todo el mes.

Se supone que para nosotros el robotizado que es uno de los que nos surte aquí nos asigna medicamentos y debe hacerse de manera mensual, pero desde el 4 de mayo que había ingresado un cierto aporte, nos vino llegando en el mes de julio el último aporte. Fíjate, lo que debió haber llegado en un mes nos llegó dos meses y medio después.

A nosotros no nos llega aporte en artículos de limpieza, aporte de material de limpieza para decir que proporcionamos un ambiente libre de infecciones, pero la situación se hace cada vez más vulnerable y los niños están en riesgo de infectarse al contacto con otros niños y por el ambiente que le proporcionamos en el hospital.

¿La falta de medicamentos pudo haber influido en la cantidad de muertes por desnutrición en el estado Anzoátegui?

- Sí, evidentemente. Mucho podemos corregir cuando contamos con antibióticos porque la mayoría de los casos de desnutrición que llegan presentan procesos infecciosos y uno de ellos es el cuadro diarreico, pero como no tenemos los medicamentos para tratarlos comienzan los cuadros agudos, infecciones respiratorias, a nivel de piel y multiplicación de infecciones y la mayoría de ellos termina por complicarse y hasta morir en el peor de los casos por una sepsis.

- ¿Cuál es la situación del hospital Razetti en cuanto a dotación de insumos y atención de pacientes?

- Realmente estamos haciendo un esfuerzo sobrehumano y trabajando con las uñas, porque, empezando con un elemento básico como lo son los quirófanos; las máquinas de anestesia trabajan con un equipo de anestésicos y esos no nos llegan nunca. En todo este año no han llegado los halogenados, nosotros los hemos conseguido a través de los seguros sociales y pedimos apoyo a las instituciones y así es como nos hemos podido sostener.

En cuanto a los neonatos, que es una de las partes más sensibles, nos hemos ayudado mucho con el Gobierno regional que es quien ha dado mucho los aportes y así vamos rindiendo para hacer cobertura a varios pacientes, pero el resto de la población no tiene antibióticos porque no recibimos antibióticos y sólo nos llegan algunas soluciones que no alcanza para todos los pacientes.

Tenemos un consumo sumamente alto para equipos quirúrgicos que no nos alcanza, en julio nos llegaron cinco mil guantes y nosotros consumimos 48 mil guantes mensuales, te podrás imaginar, es por ello que tenemos que solicitar a los paciente la mayoría de las cosas que necesitamos.

Nosotros no podemos costear eso porque cada par de guante cuesta un millón 500 y se necesita para cada paciente.

Tengo 35 años de servicio y en los 35 años que tengo, al principio jamás le pedíamos nada a los familiares de los pacientes, todo lo garantizaban en el hospital.

<- Regresar