Narcoislas: un tesoro entre dos océanos

Esconden cocaína, guardan combustible y son paradisíacas. En el negocio del narcotráfico, una isla vale más que mil kilómetros de carretera. En Centroamérica, hay más de 100 mil, y cada año transitan por ellas el 90% de la droga de todo el mundo.

En Panamá hay más de 1518 islas, aunque el mayor grupo se concentra en Gunaya, una de las principales rutas del narco. Foto: La Estrella.

Colombia: de San Andrés a Conney Island

Comprar la isla Norman’s Cay, en mitad de las Bahamas, era un sueño que Carlos Lehder tuvo en la cárcel. Así lo bautizó en honor a un pirata inglés del siglo XVI, al que le sirvió de refugio para traficar ron sin saber que sus cuevas serían después el nido del trasiego de cocaína que enriquecería a uno de los principales narcos colombianos. Tanto así que, en los años 80, la isla llegó a ser el punto de partida de tres de cada cuatro toneladas de la droga que se consumía en Estados Unidos.

Ya entonces Lehder cobraba $10.000 dólares a sus amigos del Cartel de Medellín por contratar sus servicios de envío a través de la isla. Cuenta la leyenda que, una vez delatado, y a modo de despedida, el 10 de julio de 1982 Lehder bombardeó Nassau, la capital de Bahamas, lanzando panfletos desde una avioneta en los que se podía leer: ‘DEA go home’ (DEA vete a casa). Algunos de ellos iban acompañados de billetes de $100.

Cuando Lehder comenzó, nunca imaginó que sería tan sencillo utilizar la isla como soporte logístico para sus actividades ilícitas. No fue el primero, ni tampoco el último. Desde entonces, el efecto multiplicador de las narcoislas ha sido feroz: de San Andrés, el principal punto de salida de la droga colombiana, hasta Coney Island, el foco caliente de Nicaragua han replicado el ejemplo.

Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y México, lugares de tránsito insular, dan fe de ello. Sin embargo, para las autoridades, estos pequeños enclaves de arena, manglar y playa siguen siendo un punto flaco por el que se cuelan las pulgas.

Panamá: un viaje por el paraíso

De Colombia a Honduras hay más de 580 millas náuticas. La geografía hace posible que no sea necesario para las go-fast penetrar las 12 millas de aguas territoriales panameñas, pero en todo ese espacio, ‘algún punto de reabastecimiento debe haber’, advierte Ramón Nonato López, comisionado de Operaciones del Servicio Aeronaval (SENAN).

Esta fuerza policial cuenta con ocho bases navales, ocho helicópteros operativos, y 24 embarcaciones que deben repartirse las tareas de detección de pesca ilegal, salvaguarda de las áreas protegidas, búsqueda y rescate y, además, crimen organizado.

El gobierno actual prometió instalar 19 radares; 10 en el Pacífico y 9 en el Caribe, pero por ahora no hay ninguno activo. Este equipo es responsable de hacerse cargo de las 1.518 islas que bordean las costas de la geografía panameña: una misión imposible aunque se vanaglorien de haber colocado a Panamá el título de ’país con más droga decomisada de Centroamérica’.

‘Las islas son muy vulnerables; la mayoría están solas’, simplifica Carlos Chavarría, alcalde de Portobelo, en Costa Arriba de Colón, una de las zonas de mayor actividad. En lo que va de año se han incautado 14 toneladas de cocaína; el 80% de las operaciones se han dado gracias a información filtrada. Sin embargo, Nico, sentado en un tronco tumbado de la playa de Cuango, en la Costa Arriba, explica tranquilo: ‘Aquí, al sapo se le mata’.

Él lo ha hecho en cinco ocasiones. Ha esperado una llamada durante todo un día, ha elegido una isla, y después ha salido al mar a buscar el maná llegado del cielo. Al caer la noche se prepara junto a otros dos. No lleva nada; sólo una chaqueta para el frío. Un GPS los guía hasta un punto ’x’ en mitad del mar, y allí hacen su trabajo. Apenas intercambian palabras, la droga pasa de un bote a otro, y después tardan 2 horas en recorrer lo que para ir les ha tomado 15 minutos.

Llegan a la isla seleccionada y entierran la droga en un hueco que han cavado dos días antes. Los manglares son el lugar perfecto: vacíos y con tierra blanda. Al cabo de unos días, cinco o seis, realizan la misma operación, pero a la inversa. ‘Somos lo que llaman mulas’, explica Nico. Por cada viaje cobran $5,000 dólares. Por un mes trabajando en el kiosko del pueblo, diez veces menos.

Las islas ni siquiera son suyas; muchas veces no son de nadie. Pero hubo una época dorada donde los narcos eran los propios dueños de las islas. Rayo Montaño tenía tres; ’las tres marías’. A él y a Urrego se las decomisaron y las convirtieron en bases aeronavales de las autoridades panameñas, aprovechando toda la infraestructura que ya estaba armada.

Un paraíso de 365 islas

Benito sólo es una mula en Gunayala, pero también tiene su propia isla, en la que celebra las mismas fastuosas fiestas de narco de los ochenta que aparecen en las novelas. En esta comarca indígena hay una isla por cada día del año, aunque sólo 47 están habitadas.

Los locales, indígenas gunas, no cultivan coca, ni producen su droga, ni siquiera la transportan. Pero una buena parte de los habitantes vive de ella. Se han visto beneficiados por la geografía; aquella tierra que los conquistadores les usurparon, hoy es la envidia de los piratas modernos, los que buscan un lugar donde esconderla, enfriarla o esquivar a la policía. Las islas de Gunayala se han convertido en un enclave imprescindible para el narcotráfico; aisladas de la vigilancia perpetua de la policía y rodeadas de unos pobladores ávidos de pescar las migajas que dejan a su paso.

Para resguardar la seguridad de las 1.518 islas de la costa panameña sólo hay 8 helicópteros y 24 embarcaciones.

Consulta aquí los especiales e investigaciones sobre Panamá.

Hace 16 años, la comarca fue declarada zona de pobreza extrema. En aquel entonces un kilo de cocaína costaba de $100 a $150 dólares, y estas islas ya comenzaban a formar parte del circuito de la droga en Centroamérica. Hoy las autoridades hablan de que hay un stock de billetes de $100 dólares que no pueden gastar ni canjear fuera de la comarca sin que la sospecha pese sobre ellos. Trato de entrevistar a un guna que supuestamente se dedica a transportar droga dentro de la comarca, pero me pide $6.000 dólares para darme la entrevista.

No manejan cifras pequeñas, como tampoco es poca la droga que las autoridades han decomisado en la zona. Aunque no poseen la cifra exacta, el comisionado Nonato López advierte que es la zona ‘más caliente’ de la parte insular de Panamá.

En una lancha rápida se puede llegar fácilmente desde Puerto Obaldía, en la frontera con Colombia, hasta Cartí, el extremo norte de Gunayala, en menos de ocho horas. Lleno de ríos e islas deshabitadas, Gunayala se posiciona como un enclave estratégico para ocultarse durante el día, enfriar la droga en sus manglares, o simplemente repostar gasolina.

Ayer, las autoridades de fronteras que custodian la comarca decomisaron una lancha con dos personas y diez bultos de droga, de entre 25 y 30 kilos cada uno.

En menos de 24 horas, los pescadores de la zona se preparan para ’pescar’ los otros que debieron haber tirado al mar; la droga negra. Después, otras mulas de la Costa Arriba, a menos de una hora en lancha rápida, vienen a por ella y se la compran.

En 2013, el SENAN y el SENAFRONT han decomisado 20 lanchas; seis de ellas no portaban droga, pero estaban dirigidas por inmigrantes sin documentación alguna que les identificara; dejan de ser potenciales casos de narcotráfico para convertirse en meros procesos de inmigración ilegal, por lo que no se investigan, explica el comisionado.

En toda la historia del narcotráfico, Panamá sólo ha detectado un submarino en sus aguas nacionales, y lo hizo porque Costa Rica venía persiguiéndolo y le pasó el dato. El exfiscal antidroga, Rosendo Miranda, cuenta que el narcotráfico tiene solución, pero si se detuviera toda la droga que transita por las islas panameñas se paralizaría el país. ‘¿O cómo crees que se explican estos rascacielos, y que el país haya crecido a un ritmo del 10%?’.

+ Versión publicada por La Estrella
+ Ver la publicación impresa PDF 1 | PDF 2 | PDF 3
+ Publicación en Animal Político
+ Publicación en El Occcidental
+ Publicación en Insight Crime

*Este reportaje fue realizado por Víctor Chávez Ogazón (México), Lourdes Ramírez (Honduras), Lilia Saúl (México) e Irene Larraz (Panamá), con información de Octavio Enríquez (Nicaragua), y con la coordinación editorial de Insight Crime en el marco de la Iniciativa para el Periodismo de Investigación en las Américas del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) en alianza con CONNECTAS.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí