Sin refugio para las trans: hablan los autores

Los periodistas que escribieron esta historia cuentan cómo concibieron esta investigación, cómo llegaron a los personajes, y qué tan difícil es ser mujer trans en Guatemala, El Salvador y Honduras.

Priscila Hernández, María Cidón y Prometeo Lucero realizaron la investigación Sin refugio para las trans, un reportaje en profundidad que aborda las historias de las mujeres transgénero que huyen de los países del triángulo norte para poder mantener su identidad. El foco del trabajo es la migración forzada por la violencia contra las minorías sexuales en Guatemala, Honduras y El Salvador, pasando por México, hasta llegar a Estados Unidos.

María Cidón hizo la cobertura en El Salvador y Washington (EEUU). En la capital norteamericana contactó a una comunidad de mujeres latinas y transgénero que luchan por conseguir asilo. Esa condición hace que sufran de una doble disciminación. Prometeo Lucero, quien está basado en Ciudad de México, habla también de la discriminación de las Trans en el #Encuentro Virtual. Explica que a las transgénero de los países de Centroamérica no se las identifica como ‘mujer trans’. “Siempre se usa un calificativo discriminatorio y eso, incluso, modifica la percepción estadística. No se puede encontrar un número de homicidios porque la prensa lo toma como hombre vestido de mujer. Y eso permea no solo autoridades y medios de comunicación, sino a la sociedad en general”.

Cidón habló del reto que significa para una persona trans atravesar por un proceso de reconocimiento de su identidad sin el apoyo de las instituciones y el Estado. “Es importante decir por qué es una persona trans, o que no se identifica exclusivamente con un género, porque ellas están más expuestas a la violencia, son personas que tienen menos apoyos familiares o económicos, dificultades para trabajar o tener educación, porque son países homofóbicos donde la mujer todavía no puede acceder hacia ciertos derechos”.

Lea Sin refugio para las trans AQUÍ

La idea del reportaje surge de un trabajo previo en equipo entre María Cidón y Priscila Hernández que dio como resultado la historia de los mutilados en el tren mexicano ‘La Bestia’. Cidón y Hernández compartieron la fuente migratoria y les preocupaba las agresiones contra las mujeres trans, que también estaban vinculadas con violaciones y agresiones sexuales por parte de la policía. “Lo dejamos pendiente y como era bien difícil acceder a datos, decidimos enfocar el tema junto a Prometeo, quien ofrecía el respaldo de hacer una gran parte del trabajo audiovisual y contaba con mucho reporteo previo” dijo Cidón en el #EncuentroVirtual.

Para realizar la investigación, los dos periodistas en conjunto con Priscila Hernández, tomaron como insumo el estudio presentó la organización Transgender Europe, que ha recabado datos de distintas organizaciones y medios de comunicación. “Pero ellos dicen que no tienen datos muy precisos porque los homicidios a las personas trans no son reportados como tal, sino como hombres vestidos de mujer y otros epítetos”, asegura Lucero. Durante el proceso, identificaron que la tendencia de los transmigrantes se da con más fuerza en Honduras y El Salvador. “Y esto habla de la gravedad de la situación, porque hay una tendencia a ocultar cifras y datos”, agregó el fotoperiodista.

Cidón y Lucero conversaron también sobre la fragilidad que existe entre el periodismo y el activismo, cuando se cubren este tipo de casos sensibles. Al respecto, Cidón explicó: “Estamos en este trabajo porque nos gusta denunciar y hay momentos en los que nos da mucha rabia que por la desigualdad no se reconozcan las condiciones de las mujeres trans. Nuestra labor es cómo hacer que eso se transforme en una historia útil para la gente, lo cual implica conocer muy bien el discurso de las organizaciones que se manejan a nivel mundial y luego ponerse en el lado de la gente que no tiene ni idea de lo que significa la cotidianidad de una mujer trans”.

La comunicación de los periodistas fue exclusivamente por herramientas digitales, explica Lucero: “No nos hemos conocido personalmente aún y eso es lo interesante porque uno podría partir de la desconfianza y desde un principio hubo compromiso de las tres partes. Comenzó una idea y se fue modificando por consenso de qué ruta seguir. Aunque nunca hubo una reunión presencial, utilizamos herramientas digitales para poder hacer los archivos, los documentos”. Y esa es una de las claves que, según Cidón, dieron un resultado exitoso. “Para que un trabajo así pueda salir estando a miles de kilómetros de distancia hay que compartir la pasión por dar cobertura a un tema y eso es fundamental en cualquier trabajo en equipo para creer que sí se puede hacer, siendo muy respetuoso y cordial y que se mantenga ese compromiso y aprender. Son cosas muy básicas, pero son las que marcan la diferencia”, aseveró. Además, agradeció la intermediación de Connectas, que los puso en contacto y apoyó durante el proceso de producción de la historia en el marco de la Iniciativa para el Periodismo de Investigación de las Américas en alianza para el ICFJ.

Vea el #EncuentroVirtual en este video:

 

Vea la entrevista con Valeria Durán, ganadora del primer lugar en la categoría multimedia del XIII Premio Rostros de la Discriminación:

Lea Las muertas que no se ven: el limbo de los feminicidios AQUÍ

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí