Fuentes claves y chequeo de información científica

¿Qué es lo más importante al momento de hacer fact-checking de información científica? ¿Cómo podemos citar correctamente a los autores de un estudio académico? Estos fueron algunos de los puntos tratados en una charla con Carlos Serrano, periodista multimedia de BBC Mundo.

Fact-checking

La pandemia por el coronavirus ha agudizado una problemática que apareció hace años en plataformas sociales: la información falsa; con el paso del tiempo, cada vez es más común que las personas compartan a través de distintos canales datos que no son ciertos y que provienen de fuentes poco confiables. Esto ha hecho que el periodismo tenga un papel aún más importante en lo que se comunica, y ha provocado que los periodistas deban ser aún más minuciosos al momento de narrar algún hecho y hacer fact-checking.

Ante este escenario, CONNECTAS realizó la charla ‘Fuentes claves y chequeo de información científica’, una sesión cerrada para nuestra Comunidad Periodística, que agrupa a más de 160 periodistas en 20 países. La actividad contó con la participación de Carlos Serrano, quien tiene una maestría con énfasis en periodismo científico en la Universidad de la Ciudad de Nueva York y actualmente es periodista multimedia en BBC News Mundo. La moderación estuvo a cargo de Cristian Ascencio, editor de El Mercurio de Antofagasta en Chile y miembro de nuestra Comunidad.

Te puede interesar: Liderando equipos periodísticos en medio de la crisis.

En la sesión, Serrano abordó varios aspectos claves para que los colegas sepan cómo hacer fact-checking de la información científica, siendo uno de los primeros puntos cómo podemos leer un estudio científico, donde destacó que es necesario tener en cuenta apartados como la estructura del mismo, como la lista de autores, el abstract, el cuerpo, las cifras, las referencias y el método, y qué buscar en cada parte, o cuáles “preguntas” hacerle al estudio antes de construir la historia.

“Obviamente uno quisiera tener el tiempo de leer un estudio completo con calma, pero muchas veces por la premura o incluso por el propio desconocimiento que tenemos sobre el tema no podemos llegar a ese nivel de profundidad que quisiéramos con el estudio. Debemos tener la habilidad de saber en qué enfocarnos y cuáles son las preguntas rápidas que yo necesito que ese estudio me responda, para ver si vale la pena hacer la historia o no”, destacó respecto a esta primera consideración.

Una de las consultas claves para “hacerle” a un estudio es si es peer reviewed, “es decir, estudios que ya han sido revisados por pares”. Señaló que hay muchos sitios académicos que a diario comparten muchas publicaciones, especialmente referentes al coronavirus.

“Cuando un autor publica un estudio, ese estudio debe irse a que otras personas especializadas en el tema independientes lo revisen (…) después de que pase ese proceso ahí sí pasa a ser publicada en un journal reconocido, como Science, Nature, The Lancet, Journal of the American Medical Association o The New England Journal of Medicine”.

 

Alertó a los periodistas para que tengan cuidado con las plataformas preprints, o pre publicaciones en español, ya que en estas los investigadores comparten sus trabajos antes de que sean divulgados en una revista científica reconocida.

“Esto no es malo necesariamente, al contrario, porque en este momento como estamos frente a un virus nuevo, cualquier dato o nueva investigación es muy útil así sean estudios que tengan muchas falencias o limitaciones, los científicos necesitan en este momento tener acceso a la mayor cantidad de información posible sobre el coronavirus, pero eso le sirve a los científicos”, explicó, añadiendo además que los periodistas no debemos “partir de esas publicaciones”.

Mira también: Matemáticas y estadística del coronavirus.


“Esas prepublicaciones te sirven a ti como periodista como para conocimiento general, pero no para escribir sobre ellas. Ha pasado y he visto muchos que los periodistas están entrando a estas prepublicaciones y están tomando estudios como si ya fueran estudios revisados y definitivos, y eso puede causar un gran daño en la audiencia (…) utilícenlas, léanlas pero para su conocimiento general no para escribir sobre estas publicaciones, y si por alguna razón, que es algo que yo ya no recomiendo pero es algo que deben hablar ustedes con su editor, si por alguna razón deciden escribir sobre una prepublicación, deben dejarle muy claro al lector que eso es una prepublicación que todavía no ha sido revisada y que los mismos autores están esperando que sus resultados sean avalados por otra persona”.

 

Finalmente, detalló que hay varios tipos de estudios, y ejemplificó con una pirámide, compuesta por los estudios ‘In vitro’, ‘Animal research’, ‘Case reports’, ‘Case series’, ‘Case control studies’, ‘Cohort studies’, ‘Randomized controlled double-blind studies’ y ‘Systematic reviews and meta-analyses’.

¡Sigue nuestras redes sociales de CONNECTAS Lab en Facebook y Twitter para enterarte de próximos contenidos periodísticos!

Panelista

Carlos Serrano. Periodista multimedia en BBC News Mundo. Durante siete años fue director de estrategia digital de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano. Ha colaborado en medios como The Nieman Lab, Vice, Univisión y The New York Post. Ha sido becado por Rotary Foundation en Corea del Sur y por Radio Nederland en Holanda. Fue profesor adjunto de periodismo digital y defensor del televidente en la Universidad de Cartagena. Es Comunicador Social-Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, donde también realizó un Diplomado en Producción de Televisión.

Moderador

Cristian Ascencio. Periodista de la Universidad de Concepción, actualmente es editor de crónica de El Mercurio de Antofagasta y miembro destacado de la Comunidad Periodística de CONNECTAS.. Ha recibido reconocimientos por trabajos en torno a la migración, el medioambiente y el narcotráfico. Con CONNECTAS, participó en trabajos colaborativos como “El Nuevo Éxodo Latino” y “Las Mujeres Carne de Cañón del Narcotráfico”, “Las últimas prisioneras de los nazis” y “El mercado negro de los ‘chutos'”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí