Entienda Venezuela a través de la cobertura periodística

Tres periodistas, a partir de su trabajo como reporteras en Venezuela, explicaron las complejidades del oficio en un país polarizado.

June 29, 2017 | A antigovernment protester stand in front a pile of garbage in fire during a protests against Venezuela's president Nicolas Maduro

El entendimiento pleno de la conflictiva situación política y social de Venezuela no es tarea fácil. Por ello, CONNECTAS reunió a tres periodistas que hacen reportería en Venezuela para tratar de descifrar qué llevó al país a semejante encrucijada y cómo el periodismo, en un escenario peligroso y adverso para el oficio, procura dar pistas sobre lo que sucede en este territorio polarizado.

Los riesgos y las particularidades de la labor periodística en este país que se debate entre el pedido opositor de elecciones generales anticipadas y el llamado oficial a redactar una nueva constitución también formaron parte de la conversación entre Ronna Rísquez (jefa de investigación de Run Runes), Luz Mely Reyes (directora de Efecto Cocuyo) y Alicia Hernández (periodista española independiente). La plática fue moderada por Ernesto Campo, periodista de CONNECTAS.

“Es muy difícil, en un escenario de polarización, cuando cada parte busca su versión de la verdad. Lo que hemos hecho muchos periodistas es narrar lo que está sucediendo, que se vea lo más cercano a la verdad. Es muy complicado en una sociedad en la cual las audiencias pueden estar reclamando el hecho de que los periodistas no tomemos partido”, señaló Reyes, respecto al reto que supone buscar la verdad en un país polarizado.

¿Hay mayores dificultades en la forma como se hace el periodismo hoy a cómo se hacía durante el gobierno del expresidente Chávez o incluso antes del chavismo? Rísquez aclara que son tres momentos diferentes y que se ha hecho un periodismo diferente para cada caso. “Los medios digitales han asumido la función de informar en estos momentos y están marcando la tendencia hoy. Los demás medios siguen haciendo su trabajo, claro”, resaltó. Indicó que el muy limitado acceso a las fuentes informativas ha empujado a los periodistas que se inventen nuevas maneras para acceder a esas fuentes.

Reyes cree que el momento que vive hoy el periodismo venezolano no tiene parangón. Apunta que además de la transformación de los modelos de negocios y el florecimiento de los medios digitales, en Venezuela se ha producido una suerte de blackout informativo, desde las televisoras que se autocensuran por el otorgamiento o renovación de las concesiones, hasta los medios impresos, que fueron comprados por capital que se sospecha está asociado al oficialismo venezolano dado su viraje en la línea editorial. También considera una señal única de este tiempo la hostilidad que hay para el ejercicio del periodismo en Venezuela. “Un reto que hemos tenido como periodistas en Venezuela es no censurarnos y preguntar, aunque no contesten las preguntas”, sostiene.

A propósito de esa dificultad para cumplir con la labor periodística, Hernández comenta que era más fácil preguntar casi cualquier cosa a la gente en la calle hace cinco, seis años, cuando por ejemplo se produjeron los funerales del expresidente Hugo Chávez, que hoy, cuando se le ha vuelto cada vez más común ser interrogada por cualquier ciudadano sobre el medio para el cual está trabajando o para qué quiere esa información. “Pasa cuando se preguntan datos muy sencillos, para los datos más complejos es aún más difícil. Tener un acceso genuino a las fuentes oficiales es muy complicado y eso dificulta la labor periodística”.

¿Entienden los editores cuando un periodista internacional en Venezuela intenta explicarles la realidad venezolana y venderles una historia? Hernández dice que cuando hace este ejercicio con editores de medios sajones la tarea se vuelve más compleja y que le cuesta hacerles comprender que encontrar cifras oficiales o declaraciones oficiales a veces puede tornarse casi en un imposible. Y, cuenta, con el tiempo se le ha añadido un obstáculo: algunas fuentes a las que acudía en busca de análisis se han radicalizado, por lo cual tiene que usar más fuentes para trabajar en notas contrastadas.

Rísquez recordó también la necesidad de ser escépticos en la búsqueda de la verdad, como aconsejan los manuales de periodismo, incluso cuando hay datos oficiales disponibles: “Tienes que ir a fuentes como los familiares de las víctimas, si las hay, a los expertos, y verificar todo, buscar versiones que complementen ese parte oficial”.

Más sobre nuestras panelistas

Ronna Rísquez (@ronnarisquez). Directora de investigación del portal periodístico Runrunes. Periodista egresada de la Universidad Central de Venezuela, se desempeñó antes como coordinadora de equipos en los diarios El Mundo y El Nacional. Integró el equipo venezolano de investigadores de los Papeles de Panamá. Miembro de uno de los tres equipos finalistas de la categoría Cobertura del premio Gabo 2016.

Luz Mely Reyes (@LuzMelyReyes). Directora y cofundadora de Efecto Cocuyo. Periodista, egresada de la Universidad Central de Venezuela, con especializaciones en Comunicación Política y Organizacional, con una larga trayectoria en medios venezolanos como reportera, editora e investigadora. Formó parte del programa para periodistas emprendedores del Tow-Knight Center de la Escuela de Egresados de Periodismo de la Universidad de la Ciudad de Nueva York en 2016.

Alicia Hernández (@por_puesto). Periodista española, radicada en Caracas hace siete años. Colabora desde Venezuela para El Confidencial de España, la cadena radial española COPE, New York Times en Español, The Guardian, entre otros medios internacionales. También se desempeñó como reportera de Armando Info y participó en el capítulo venezolano de los Papeles de Panamá. Licenciada en Periodismo y Magister en Radio de la Universidad Complutense de Madrid, fue docente de Radio en la Universidad Monte Ávila de Caracas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí