El periodismo con método científico

En estos tiempos de pandemia, cuando la información sobre ciencia acapara el interés de públicos masivos, los medios de comunicación tienen asignaturas pendientes y cambios por afrontar.

cientifica
Crédito: Agencia Andina

Por: Javier Bedía Prado, Miembro de #CONNECTASHub en Perú

La pandemia nos hizo ver en el cotidiano que hay información que puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte. Y no es exageración. Las publicaciones no corroboradas acerca de determinados medicamentos o hasta desinfectantes como posibles tratamientos contra el coronavirus, y todo el ruido en torno a las vacunas que ha significado que millones en el mundo aún se nieguen a la inmunización, son ejemplos significativos. ¿Qué aprendizajes y reconfiguraciones traen a los medios de comunicación estos casos?

Para los especialistas, la lección urgente es que el periodismo científico tiene como principio la evidencia empírica, algo que debería ser la base de todo tipo de periodismo. “Una noticia científica debe estar, inexorablemente, basada en datos y no en opiniones de personas. No vale argumentar desde el sentido común. Hay que ser especialmente meticulosos con las estadísticas. Saber que lo publicado puede determinar la conducta de las personas y definir, incluso, políticas públicas”, indica la Unesco en sus 12 claves para cubrir una noticia científica.

Crédito: Cristian García

Hoy, más que nunca, la ciencia y la calidad de vida de la gente están íntimamente ligadas, resalta la periodista peruana Claudia Cisneros, creadora de Sophimania, medio digital pionero en divulgación científica en el Perú. “El periodismo tiene una responsabilidad como bisagra y traductor entre generadores de conocimiento científico y los decisores de políticas públicas que afectan a las poblaciones”, señala.

Los expertos de la Unesco son tajantes al subrayar que “no conviven varias lecturas de un mismo fenómeno. La versión correcta siempre es una: aquella respaldada por la evidencia empírica”.

Tras dos años de gran dinamismo de reportes respecto a la pandemia, entre toda la desinformación e inexactitudes de incluso medios fiables para públicos masivos, el periodismo científico apunta a dar certezas a la población. Un artículo de febrero de este año de la Universidad de Michigan indica que los periodistas tienden a “moderar, no exagerar las afirmaciones científicas”. El alarmismo o la tentación del sensacionalismo pierden terreno.

El mejor método para acercarse a la verdad

Crédito: Cristian García

El método científico, poco aplicado en el oficio, es una herramienta necesaria para el periodismo. Fundamentalmente para la cobertura de ciencia, cuya base son datos observables, medibles y replicables. “La ciencia es solo un método para acercarnos a la verdad; eso sí, es el mejor que tenemos”, anota el escritor y físico español Agustín Fernández Mallo en un reportaje de El País.

¿Cómo mejorar el acercamiento y la traducción de información especializada, muchas veces difícil de digerir, en contenido periodístico? Para la autora del texto, Patricia Fernández de Lis, editora de Materia, la prioridad es que sea digerible, se entienda y se comprenda, por tratarse muchas veces de descubrimientos. Con el respaldo de una honestidad omnisciente. Es decir, sin caer en la tentación de exagerar para buscar clics.

“Si no sabemos algo, lo tenemos que decir. Si los gobernantes no dan datos correctos, lo tenemos que transmitir. Si los científicos no saben por qué la gente se está reinfectando, lo tenemos que decir”, sostuvo en el taller Cobertura responsable de la COVID-19, organizado por la Fundación Gabo.

La maestra resalta que es indispensable generar interés y emociones. Coincide con la periodista el astrónomo Eduardo Unda Sanzana, de la Universidad de Antofagasta, Chile, que justamente ha enfocado gran parte de su labor en la promoción de la ciencia gracias a alianzas con periodistas y medios de comunicación. “Siendo audaces con la exploración de nuevos medios y plataformas a través de los cuales presentar ciencia, existe la posibilidad inédita de llegar a público de todas las edades no solo para informar y educar sobre materias científicas, sino también para emocionarles. Esto aumenta las chances de que los contenidos sean retenidos y valorados”.

Una de las nuevas posibilidades que observa el astrónomo es la generación de contenidos para todos los grupos etáreos.  “La información científica a menudo se presenta de un modo que prioriza al público más joven, dejando de lado a adultos mayores, aquellos con necesidades especiales, etc. Creo que hace falta el desarrollo de productos de información científica que consideren, por ejemplo, la experiencia que puede tener un adulto mayor sobre ciertos temas, cuyo desarrollo ha podido presenciar a lo largo de las décadas”, añadió.

Los laboratorios del poder

Crédito: Cristian García

Detrás de cierta información hay motivaciones económicas y políticas. Contextualizarlos o descubrirlos es una tarea por desarrollar para el periodismo científico. La ciencia es pública, los intereses son privados, observa en un artículo de la agencia de noticias Tierra Viva la antropóloga argentina Paula Blois, integrante del Grupo de Filosofía de la Biología de la Universidad de Buenos Aires.

“Es de vital importancia informar como también llevar a la arena pública los intereses que atraviesan a las ciencias, publicar financiamientos, problematizar las realidades que habilitan distintos saberes, preguntar quién habla cuando se arbitran situaciones en nombre de verdades científicas y divulgar investigaciones que alertan sobre daños derivados de determinadas políticas y desarrollos, acordando que, quien calla, otorga”.

Basarse en la evidencia empírica y en una metodología científica para el trabajo, con la conciencia de la injerencia en la vida de las personas que posee lo que escribimos, además de transparentar los intereses de los actores en el campo de la investigación y el conocimiento, son los fundamentos y desafíos del periodismo científico.


Los miembros de #CONNECTASHub nos cuentan sobre su experiencia en CONNECTAS y la importancia de nuestro décimo aniversario para el periodismo de la región.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí