II. Burocracia que niega asilo

En principio, ser deportadas a su país de origen puede exponerlas a su muerte. Sin embargo, adquirir el estatus de refugio es una probabilidad azarosa para las solicitantes.

En la habitación de Iván hay un par de zapatos, una camisa y un bolso que lo han acompañado en su viaje.Estuvo en Tenosique casi tres meses.

Él esperaba recibir el estatus de refugiado, pensó que su caso cumplía con una de las principales condiciones para acceder al refugio: su vida está en peligro. En una carpeta guarda fotocopias de notas periodísticas que son la prueba de porque migró de San Pedro Sula, Honduras. Las formas en que mataron a sus familiares aparecen en los titulares de varias noticias. “A mí lo que me orilló a salir de ahí fue la muerte de mi hermano, la muerte de mi papá y la discriminación hacia mí siendo gay a pesar de que siempre he vivido oculto. Allá no puedo decir: Soy gay”, reconoce Iván.

Primero, él llegó a La 72 donde recibió asilo y apoyo para su trámite, después recibió dinero por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) que desde el 2016 arrancó un Programa de Atención a migrantes que incluye la entrega de dinero para el pago de renta y alimentación.

“No tengo trabajo, estoy siendo ayudado por ACNUR con 700 pesos mexicanos que equivalen a unos 37 dólares para el alquiler y 600 pesos mexicanos que equivalen a 32 dólares para la comida.La situación es muy difícil, no tenemos un trabajo para que podamos mantenernos o ayudarnos”, describe Iván.
Transmigrantes | Iván esperaba recibir el estatus de refugio. Su hermano fue asesinado por narcotraficantes y su padre por pandilleros en San Pedro Sula. Sin embargo, ni los recortes de periódicos fueron suficiente prueba para ser admitido como refugiado. Foto: Priscila Hernández

Como él otras personas en La 72 reciben este recurso. Para Iván ese dinero, aunque poco, le ayudó al principio, después reconoce que más que el recurso económico él quería protección.

-¿Por qué hacen esto?, preguntaba desesperado Iván.

-”Por exceso de trabajo”, le respondieron desde la COMAR.

Después de esa llamada se preguntó: “¿Qué importancia le están dando a mi caso?” Al darse cuenta que ninguna, lo decidió rápidamente, tomó sus pocas pertenencias y se dirigió a Ciudad de México.

En la ciudad fronteriza de Tenosique cada vez es más común que sus habitantes rentan espacios que los migrantes pagan con el dinero de ACNUR. Algunos lugares son vecindades o cuartos hacinados.

En el cuarto que renta Iván, él abre la ventana como intentando jalar aire, no está encerrado pero se siente atrapado.

“La situación me está desesperando, ver que la COMAR no le ponga un poco de importancia a mi situación me desespera, me he aventado más de 3 meses estando aquí”, lamenta que él ya lleva varios meses solicitando el refugio sin que reciba el apoyo del gobierno mexicano. Iván, de 28 años, está agotado ante la nula respuesta de COMAR, aunque recibe el dinero de ACNUR ese apoyo no resuelve su necesidad de estar legalmente en México.

Se cansó de esperar, por eso el 28 de enero él junto con Eléctrica viajó rumbo a la Ciudad de México. Eléctrica es una mujer transexual, que a pesar de que fue apuñalada en Tenosique y solicitó refugio en México, las autoridades se lo negaron. Tanto Eléctrica e Iván decidieron reiniciar su trámite en la Ciudad de México donde recibieron protección complementaria.

Las personas migrantes se enfrentan a la tardanza en los trámites y la negación del refugio en México. En el caso de las personas trans migrantes su situación se agrava porque han sufrido ataques de odio en sus países de origen.

“Sabemos que muchas personas a las que les han negado el refugio tienen un riesgo inminente, si regresan a su país le va a ser vulnerado el derecho a la vida”, advierte la abogada de la casa para migrantes La 72, Diana Muñoz.
Transmigrantes | Una pinta tachada en San Pedro Sula, Honduras, representa un código de afrenta. Las guerras entre distintas pandillas y facciones han generado fronteras dentro incluso de las pequeñas colonias y poblados, que obliga a muchas personas a emigrar. Foto: Prometeo Lucero

La población LGBTTTI está ante la misma situación de desprotección, remarcó Fray Tomás, fundador de La 72, “hay una negación sistemática. No hay un análisis profundo de las causas que presenta la gente, aún cuando presente pruebas no hay un análisis”.

Desde La 72 solicitaron a la COMAR crear un procedimiento específico para la comunidad LGBTTTI así como a los menores de edad. “A mí se me hace completamente injusto que sea analizado su caso de manera general. No puede ser un mismo procedimiento para la comunidad LGBTTTI”, puntualizó la abogada Diana Muñoz.

“México debería brindar protección internacional a cualquier persona que se declare que está huyendo de su país por temor a perder su vida. México al negarle el refugio aumenta mucho más su vulnerabilidad”, advirtió Fray Tomás González Castillo.

Para los activistas nada es casual. Esos obstáculos en el trámite se convierten en un muro, así es como lo ven en La 72. “Nosotros pensamos que esto es un arma más del gobierno mexicano para inhibir la migración forzada, la gente por un lado está siendo forzada a salir de sus países y se encuentran con este muro que es México”, añadió González Castillo.

El director de La 72, Ramón Márquez, recordó que entre el 2013 y 2014 empezaron a llegar las primeras mujeres trans al hogar para migrantes en Tabasco. Ellas solicitaron el refugio ante la COMAR y fueron reconocidas.

Lo anterior, generó un “efecto “llamada”, explicó el director de La 72, porque “empezaron a llegar más personas y a partir de ahí observamos que la COMAR cambió su dinámica. No empezó a considerar tanto el tema de género o la violencia de género como un elemento para reconocer el estatus de refugiado en México”.

Los desmayos, el llanto y la crisis son parte de las situaciones que el personal del hogar enfrenta cada vez que los refugios son rechazados, son los efectos de las resoluciones “firmadas detrás del escritorio”, criticó la abogada Diana.

“La ley contempla que son 45 días hábiles más 10 días que tiene la autoridad para notificar al solicitante sobre la determinación si la persona fue reconocida como refugiada o no”, explicó la abogada de La 72, Diana Muñoz.

Transmigrantes | Casa albergue para migrantes La 72. Foto: Priscila Hernández Flores

En el tiempo que COMAR analiza su solicitud las personas migrantes tiene que ir cada semana a la delegación del Instituto Nacional de Migración (INM) donde acreditan con una firma que continúan en el proceso para solicitar el refugio. Si la persona deja de firmar en dos ocasiones consecutivas, la autoridad da por terminado su trámite.

La abogada Diana Muñoz es paciente en explicarles el proceso, en capacitarlos para la entrevista ante la COMAR. Las personas viven a la espera de recibir el estatus de refugiado en México, sin embargo, no siempre ocurre.

Por ejemplo, a inicios de este 2017 la COMAR retrasó las notificaciones sobre las resoluciones de los casos. Esto, lamentó la abogada, afecta a las personas migrantes en general, no sólo a las que integran la comunidad LGBTTTI (Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Transexual, Transgénero e Intersexual, término usado en México para referirse a la diversidad)

--Consulte glosario de conceptos básicos de personas LGBTI elaborado por la CIDH--

“Yo les he dicho a los mismos solicitantes que ellos llamen por teléfono a la COMAR para que pregunten, ya que es uno de los derechos que tienen y a muchos cuando llaman para saber el por qué no han sido entrevistados o el por qué no han recibido la resolución la respuesta es: “te vamos a duplicar el término”, criticó Muñoz.

Lo anterior, significa que muchas de las personas después de esperar hasta tres meses sin tener respuesta abandonan el trámite de refugio y ante la desesperación, emprenden el viaje hacia Estados Unidos.

Para acceder al refugio en México las personas migrantes deben iniciar un proceso ante la COMAR. Como primer paso, deben llenar un cuestionario que divide a los solicitantes entre hombres, mujeres y “otros”.

El migrante deberá presentar una solicitud de refugio a través de un cuestionario. La abogada explica que “la autoridad lo que va a analizar es la credibilidad de la persona sobre los hechos que está manifestando para solicitar la condición de refugiado o protección complementaria”.

Transmigrantes | Apenas entra la noche, las calles de San Pedro Sula, Honduras empiezan a vaciarse por la violencia entre distintos bandos del narcotráfico y las pandillas. La población LGBTTTI suele ser blanco de crímenes por homofobia en medio de estas disputas. Foto: Prometeo Lucero

Después de esto, la COMAR divide entre “temor objetivo” y “temor subjetivo”. Sin embargo, aún cuando la persona demostró que su vida corre riesgo y debe ser considerado refugiado, se le niega el estatus.

“Es totalmente incongruente porque si la persona está diciendo ‘temo por mi vida’.La autoridad le dice: se acreditó la credibilidad pero te niego el refugio ¿entonces, dónde está la congruencia con lo que la autoridad misma está diciendo?”, cuestionó la litigante del área de derechos humanos de La 72.

A los primeros solicitantes, la COMAR les respondía que no se acreditaba la “credibilidad” de su caso. Ante esto, los abogados de La 72 interpusieron un recurso de revisión. Lo que terminó ocurriendo fue que la COMAR en automático responde que sí acreditó el riesgo, pero finalmente les niegan el refugio.

Aunque cada caso es diferente, los defensores de derechos humanos denunciaron que es común que la COMAR niegue el refugio sin hacer un estudio minucioso. Incluso, se han dado casos donde se copian y pegan la respuestas en las que niegan el refugio a otras personas, como lo confirmó la abogada Diana Muñoz:

“Hemos tenido resoluciones en las que es clarísimo que nada más copiaron y pegaron porque incluso dejaron el nombre de la otra persona. ¿Uno dice a quién le estás resolviendo? Le estás dando la resolución a esta persona, pero no es el apellido de la persona. Les cambian el nombre. ¡Son autoridades y estos errores! Es bastante alarmante la falta de concientización, la falta de sensibilidad de la autoridad”.

Incluso, la COMAR ha realizado vía telefónica las entrevistas a migrantes trans, una realidad que a partir de testimonios de solicitantes de asilo en México es de conocimiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

“Lo que hemos identificado es que la COMAR no está interpretando correctamente la protección que se debe dar a las personas con identidad de género diversa, que podría estar con peligro en sus países de origen y de por sí, de entrada, no le está dando la entrevista adecuadamente”, observó Mariel Ortega, abogada de la Relatoría sobre los Derechos de las Personas LGBTI de la CIDH en Washington D.C

Para esta investigación, a través de correo electrónico se solicitó entrevista a la oficina de comunicación social de la Secretaría de Gobernación, dependencia a la que está adscrita la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados sin tener respuesta hasta el momento.

Datos de enero hasta septiembre de 2016

(No hay un dato final porque las solicitudes ingresadas en noviembre y diciembre 2016 aún no han sido resueltas. Fuente: La 72)

752

solicitudes de refugio de toda la población migrante de La 72

22.3%

fueron aceptadas

ACNUR entrega dinero a solicitantes de refugio

Entrevistado vía telefónica, Javier Orejarena, jefe de la oficina de ACNUR en Tapachula, confirma que el alto comisionado no conoce una cifra de cuántas personas solicitan refugio ante la COMAR. Sin embargo, en su zona de cobertura de Chiapas, estima que alrededor de 15 personas LGBTTTI llegan cada mes a Tapachula a través de la frontera con Guatemala.

“COMAR ha tenido la capacidad de identificar en sus países de origen, teniendo en cuenta la información de ACNUR u otras organizaciones de sociedad civil, que hay una situación específica de persecución en sus países del Triángulo Norte, en especial de El Salvador, y ha tomado la decisión de dar la protección y dar el estatuto legal de refugiados a estas personas”.

Orejarena explica que la intervención de ACNUR es a través de promover la existencia de espacios adecuados en los albergues para la población LGBTTTI y brindar ayuda humanitaria a través de dinero.

El dinero entregado a algunas personas migrantes, informó el diplomático, “les permite a ellas (personas trans) tomar la decisión sobre en qué invertir su ayuda humanitaria. Por ejemplo, si donamos ropa, siempre vamos a tener un problema logístico frente a la elección de las tallas y los números de los zapatos. Se apoya a los mercados locales que siempre son quienes terminan vendiendo las cosas que ellos acaban comprando”.

Al cuestionarle si la entrega del dinero no pone en riesgo de robos a la comunidad migrante, el funcionario de ACNUR aseguró que “casi en su totalidad, las personas a quienes damos dinero son personas mayores de edad quienes ya tienen conciencia y capacidad de manejo del dinero. Aunque no es una región completamente segura, tiene mucho menos índice de criminalidad que los países de origen. Esto no quiere decir que algunos de los refugiados no haya sido víctima de robo o peor, extorsión”.

Transmigrantes | Junto a las vías del tren en Tenosique, Tabasco, pueden encontrarse casas donde se rentan cuartos y baños, agua gratuita, o se ofrece intercambio de moneda. La economía cercana a las vías del tren es movida por la migración centroamericana. Foto: Prometeo Lucero

El funcionario aseguró que ACNUR colabora con la COMAR con capacitaciones y a través del programa “Asilo de calidad”, con el fin de mejorar el sistema para apoyar a quienes solicitan refugio.

Aunque la Comisión Nacional de Derechos Humanos ha reconocido que los migrantes en México sufren secuestros, extorsiones y su vida peligra, para la ACNUR el país sigue una opción viable.

“Para nadie es un secreto los esfuerzos del Estado mexicano en mejorar su economía, su seguridad y esto ha tenido un impacto en que la población ve a México como un país de llegada, un país solidario frente a sus situaciones de persecución”, aseguró Orejarena.

Los abogados que están en contacto con los migrantes denuncian que la COMAR retrasa los procesos, no atienden los casos de forma individual y hasta da resoluciones sin conocer personalmente al solicitante. Cuestionado sobre el proceso para acceder al refugio, el funcionario de la ACNUR avaló el trabajo de las autoridades mexicanas:

“Comparado a hace unos años, ahora es un proceso más reflexivo, más analítico, incluyendo más los criterios de exilio internacional y reconociendo las realidades de los países de origen de las personas que están llegando de Nicaragua, Honduras. Pero aunque ha mejorado, tiene retos en temas a mejorar, por ejemplo, los tiempos de espera, un programa de ayuda humanitaria más fuerte. Tenemos expectativas que los tiempos de espera se vayan a reducir en un futuro corto. COMAR ha intentado cambiar su sistema de entrevistas telefónicas por entrevistas personales”.

ACNUR continúa entregando apoyos económicos a algunas de las personas migrantes, incluidas las de la comunidad LGBTTTI, COMAR deja en espera a los solicitantes de refugio es así que algunas mujeres trans esperan que su solicitud concluya a favor y otras más migran sin recibir el asilo de México.

Transmigrantes

Iván

“Mi vida se ha parado dos años, huyendo por salvar mi vida”

Vengo de Honduras del municipio de San Pedro Sula. Uno de los municipios más conocido por la delincuencia y la extorsión. Para nosotros los gay la discriminación ahí es muy difícil.

A mi lo que me originó salir fue la muerte de mi hermano, la muerte de mi papá, igual la discriminación hacia mí por ser gay. A pesar de que siempre he vivido oculto. Allá no puedo decir: “soy gay”. Siempre me he mantenido en secreto. Si yo decía que era gay perdía oportunidades de trabajo, perdía oportunidades para conseguir otro tipos de ayudas.

Allá ser gay es una discriminación total. Aparte existen maras como las MS y la 18. Yo desde pequeño tuve una violación por un pandillero que fue capitán de las maras. Me fue difícil convivir en una zona donde había mareros, con el tiempo entraron otras bandas más fuertes de narcotráfico que se encargan de extorsionar. Las bandas llegaron y pelearon ese territorio donde yo vivía.

Entraron matando casi a todos los mareros. Mi papá tenía un negocio y era extorsionado por una renta de 1,200 semanales. Al no pagar por más de dos meses, mi papá fue asesinado. Le dispararon bajando de un taxi.

Lo mismo pasó con mi hermano. La mentada banda de los Olanchanos que recluta jóvenes para que trabajen con ellos, mató a mi hermano.

Busqué otros departamentos para vivir y cuando fui siempre sabían dónde estaba. Habíamos puesto una denuncia por la muerte de mi hermano. No sé cómo se enteraban, pero siempre nos buscaban. Por eso, tuvimos que huir a otro departamento, volvimos a San Pedro.

Primero matan a mi hermano, luego a mi papá, queríamos huir de la casa si queríamos volver a mantener el negocio teníamos que seguir pagando a pesar de que estábamos de luto por la muerte de mi papá. Ellos no tienen piedad, nos dijeron que sí queríamos seguir con el negocio teníamos que seguir pagando.

Fue así como salimos al departamento de Corintios y huímos. Hace poco, le dije a mi mamá que yo era gay. Decido salir un 13 de octubre de mi país. Llegué a La 72 para pedir refugio de nuevo, porque la primera vez que migré fui detenido en Acayucan, Veracruz. Ahí pedí mi primer refugio. Me lo negaron.

Aquí en Tabasco los que no tenemos credencial o los que somos de la comunidad LGBT, nos discriminan mucho. Mi vida se ha parado dos años, huyendo por salvar mi vida.

*Nombre real cambiado a petición del protagonista.

Transmigrantes

Eléctrica

“Nosotros también tenemos derecho a vivir”

Soy Rafael Antonio, soy de Honduras, y me gusta que me digan Eléctrica. Yo agarré este camino para México por tanta discriminación que hay en nuestro país porque nos asaltan, nos asesinan, nos violan, nos golpean.

Uno agarra este camino para que no le hagan daño a su familia porque lo primero que le dicen es: `si no te vas, vamos a matar a tu familia porque vos arruinás a tu familia´. Cuando nosotros también tenemos derecho a vivir.

En Guatemala venía con unos niños, ahí me quitaron 300 quetzales por los dos niños, ellos están en Estados Unidos, pero yo me quedé colgado. Su familia les puso coyote y a mi no.

Me gustaría quedarme en México y estudiar. Ya traigo la profesión de belleza. En Tenosique donde me quedé en La 72 arreglaba el pelo a las migrantes, lo pintaba, cortaba, planchaba, arreglaba uñas. Y todo eso lo sé hacer.

Entrando a México el 1 de septiembre me apuñalaron, me asaltaron aquí en Tenosique, Tabasco. Solicité la visa humanitaria, me la negaron porque me dijeron que no eran suficientes pruebas. Yo pienso que solo con el eso de que me acuchillaron yo tengo bastantes derechos, aún siendo inmigrante.

De hecho esa vez fui a poner denuncia. En Tenosique también hay discriminación. Yo le dije al comandante: ¿que qué quería?, ¿que me cortaran una mano, que me cortaran el pie para que supieran que era verdad?.

El 26 de septiembre de 2016 salí de Honduras. Tramité la visa humanitaria y me la negaron. Me sentí decepcionado. Vengo de mi país, huyendo de la violencia y me vengo a encontrar lo mismo aquí, creo que no es justo porque creo que tengo derechos. Tuve que esperar dos meses para que me dijeran que no a la visa.

En mi país no me pongo “shores” (pantalones cortos), aquí en México lo puedo hacer. Allá me maquillaba poquito y aquí lo vine hacer más. Aquí en México si una persona golpea a un gay u homosexual se va a denunciar porque es una falta de respeto. Dicen que en la Ciudad de México las personas como nosotros tenemos derechos. En cambio, en nuestro país no. Yo creo que el presidente de mi país sería feliz que emigraran todos los gays de Honduras.

Yo en Honduras no me decidía en mi sexo por el hecho de que las personas lo primero que te dicen:`no te da pena por tu familia, le vas a dar pena a tu familia´.Yo lo que hice fue salirme de las manos de mis papás y vivir mi vida. Tengo una amiga que ahora está en Estados Unidos, ella me dijo: `hacé tu vida, viví tu vida y nadie te la puede cambiar sólo que seas lo que sos y quererte como sos´.

En mi familia, mi mamá me acepta como soy, mi papá ya me aceptó aunque al principio no me quería como soy.

En Choluteca lo que existe más es la violación a los gays, golpes y maltratos.Nos agreden primero los mareros porque quieren que uno esté con ellos a la fuerza y creo que no es justo. Yo dije: voy a salir del closet, voy a aceptarme por lo que soy, yo valgo mucho.

En Honduras nos dicen culeros, maricón, hijo de la gran puta. A uno le duelen esas palabras. Te insultan y tienes que hacerte más fuerte.Las palabras duelen, pero sobre todo que no nos maten porque nosotros también tenemos derecho a vivir.

Transmigrantes

Bryan

“Me vine de mi país porque no me quería vender, no lo haré en el camino”

Salí de mi país por las maras. Nunca pensé salir de mi país porque tenía mi buen trabajo, estudiaba, era gerente de mercadeo en una tienda de ropa. Obligatoriamente tuve que salir.

Yo soy gay. No me considero una persona ni fea ni bonita. Para ellos supuestamente si era bonito y querían que yo me prostituyera en una esquina y aparte de vender mi cuerpo, vendiera la droga. Yo me rehusé.

Me raptaron 3 veces, me bajaron de un rapidito (combi), me bajaron de mi carro y otra vez fueron a mi trabajo. La tercera vez ya me iban a matar porque no les daba una respuesta, entonces le dije al chavo que es dizque jefe de la mara que me diera oportunidad de pensarlo dos días. “Te voy a dar dos días, nada más porque te conozco desde morrito” me dijo. Eso fue el 7 de mayo. Ya el 8 de mayo, a las 12 del mediodia, yo salí para acá.

Un dizque coyote me dijo: “yo te paso”. En la aduana no me pidieron un solo documento. En el trayecto de la aduana de Guatemala, como no quise pagar las 500 lempiras al coyote, se puso en su moto, sacó una pistola y me quitó todo lo que tenía: el dinero, mi maletita, teléfono y ropa. Me quedé solo con un suéter. Me senté a llorar en una piedra porque no sabía qué hacer. Vendí mi sueter y seguí con 100 lempiras.

Otro coyote me dijo: “no sé qué vas a hacer porque si no llevas dinero no te van a dejar pasar”. Empecé a caminar. A unos metros de pasar la aduana, unas mujeres me llevaron hasta Esquipula, en donde tenía que tomar el autobús a la capital. Vino una señora y me dijo que fuera a la Basílica para pedirle a Dios.

Ahí hay un mirador donde se mira Esquipula muy hermoso. Me paré en ese mirador y lo que se me vino a la mente fue tirarme de ahí, pero me puse a pensar que todos los problemas en la vida tienen solución, menos la muerte.

Le hice parada a un señor que me llevó a Chiquimula. Estaba muerto de cansancio y el señor empezó a enamorarme: “estás muy bonito, de dónde eres”. Le conté que era de Honduras. “¿Me regalas un beso?”,dijo. “No, ¿qué le pasa?”. Dejó de molestar unos diez minutos. Le pedí que se detuviera para bajarme. Me advirtió: “si te duermes, voy a hacer lo que quiera contigo y voy a empezar dándote el beso que te vengo pidiendo”.

No aguantaba el cansancio y me quedé dormido. No dudó ni dos minutos en darme el beso. Ofreció su casa y me negué. Incluso me ofreció pagarme. Si me vine de mi país porque no me quería vender, no me voy a vender en el camino.

En Honduras las cosas se manejan bien raro. Las mismas maras se enteran de todo. Incluso en Tapachula hubo una persona que me conocía. Un amigo me advirtió: “ten mucho cuidado que en Honduras ya saben dónde estás y puedes correr peligro”.

Tengo muchas ganas de estudiar. Amo estudiar. A futuro yo seré arquitecto y tendré mi propia empresa y no tengo duda que lo voy a lograr porque cuando me propongo algo lo consigo.

Para mí, Estados Unidos nunca ha sido una prioridad. Si hubiese venido con esa intención, ya me hubiese ido. Si me voy a EEUU, todos mis derechos de refugio valen madre, ya no tengo ningún derecho como refugiado. Mi plan es ir a Canadá, por lo mismo quiero estudiar aquí en la Ciudad de México.

Transmigrantes

Alexa Rodríguez

“No pienso regresar a vivir a El Salvador, aquí es mi casa”

La primera vez que vine acá nada que ver con huir de la violencia, en enero del 98, había un poco de violencia en El Salvador, pero no era tan fuerte. Estando acá, en Estados Unidos, me infecté por VIH. Me asuste y pensé: ay, me voy a morir. Entonces me fui para El Salvador en diciembre de 1999, era casi a los dos años de estar acá.

Llegué a mi casa, no le avisé nadie, me recuerdo que estaba ahí mi hermano y me dijo: `¿Qué hacés aquí? Allá te hubieras quedado porque acá a comer mierda viniste´. Pero tuve mi vida regular, por cinco años oculté a mi familia que era positiva. Hasta que empecé a educarme en lo que era el VIH, cómo funcionaba y me convertí en consejera en VIH. Educaba en prevención, formé un grupo de personas para luchar por medicamentos.

Cada vez estaba más femenina, con hormonas, con toda esa visibilidad que tenía luchando me metí en problemas. Yo no estaba haciendo nada malo, pero al exponer a la gente sobre cosas que no estaban haciendo bien, pues les molestaba.

También con los pandilleros, al grado que uno de ellos, muy conocido en Usulután (municipio oriental del país), quiso asaltarme por un cadena de plata que yo tenía. Y como no tenía miedo nos agarramos. Yo me defendí y cuando él ya iba por su camino, yo lo seguía, queriendo recuperar mis cosas. Entonces la policía nos siguió también, pero al pandillero lo dejaron ir, y a mí me pidieron documentos. Uno de los policías me empezó a insultar y a tirar patadas desde la acera. Me decía: mirá como sos, por culero te pasan estas cosas. Y yo le decía: no me pegue, ya me sé sus placas. Al fin me dejaron ir,, pero me dijeron: bueno, ya sabemos donde vivís, te conocemos. Fui a la policía y la persona encargada de recoger los reportes me dijo: qué pena, no creemos que haya pasado eso porque a la hora que dices no había nadie patrullando por ahí.

Eso ocurrió en octubre de 2008, y quedé con mucho miedo. Así que hablé con mi familia y en enero decidí venirme. Llegué a México en avión y estuve tres días en el DF, sola. Contacté a un coyote para que me recogiera. Estuve una semana esperando para que nos pasaran, por el mismo miedo yo me corté el pelo, traía una expresión más masculina.

Cuando ya llegamos a Houston, nos recogieron en una minivan y nos dejaron en una casa donde nos tenían prácticamente secuestrados. Yo me quedé con todo hombres y nos ordenaron que nos desnudáramos. Yo me quedé con un bóxer largo que me había comprado en México; y pensé: yo no me lo voy a quitar. También me quedé con una camiseta puesta. Yo ya tenía senos porque tomaba hormonas. Estaba incómoda porque todo el mundo me vio, pero luego los hombres me dijeron: ¿podemos preguntarle algo? Porque usted no parece que es gay… Eso no me lo tomé como ataque, sino como curiosidad o morbo. Y dije, bueno, voy a darles una educación ahorita. Les dije que era mujer transgénero. Me creyeron y empezaron a preguntarme: ¿Y desde cuándo sabe que es niña? ¿Y cómo se siente? En verdad que me sentí un poco más cómoda porque eran hombres cisgénero, no modernos, pero abiertos a aprender.

El problema fue al llegar la noche, el muchacho que nos daba comida me fue a despertar y me llevó al baño. Me dijo que si necesitaba algo especial me lo iba a dar. Y le dije: Ah, gracias a dios porque necesito una rasuradora, no me gustan los pelos en la cara. ´Ah, sí, yo te lo consigo, lo único que me tienes que hacer sexo oral´. Pero tuve que hacerlo porque para mí era peor tener pelos en la cara que sexo oral con un desconocido y obligada.

Después yo tenía que venirme a Maryland con mi familia. Trabajaba con mi hermana en banquetes. Ella tuvo un problema con su esposo y se tuvo que ir. Quedé una semana en la casa yo sola. Llegó la dueña y me dijo que si no tenía dinero que me fuera. Me fui donde una prima que vivía con una amiga, dormíamos en la sala, en el piso. Como no tenía documentos ni trabajo, hacíamos trabajo sexual. Eso era en Maryland, lo hice por año y medio, pero yo trataba siempre de ir a la escuela, me capacitaba.

Desde 2009 empecé a trabajar en concursos de belleza, porque yo ya organizaba esos eventos en Usulután. En eso no necesitaba certificación, solo hablaba con la gente de una discoteca. Así me fue conociendo la gente y en el camino me fui certificando. En 2012 trabajé en un programa para jóvenes, y en 2013 se abrió la oportunidad en la Clínica del Pueblo, en el programa con mujeres trans. Y ahora ya tengo tres años como directora de Translatina Coalition para DC. En Translatina apoyamos a las mujeres para que se empoderen en temas de salud, servicios legales, a moverse en la sociedad.

Todos los programas del gobierno federal están recortando fondos para hacer un montón de pendejadas, pero estamos listas para hacer guerra. Con la administración Obama como que nos relajamos un poquito y dijimos: wow, es la gloria. Pero ahora paramos las orejas, estamos listas para fight back (pelear de nuevo)

No pienso regresar a vivir a El Salvador, aquí es mi casa. Este año ya puedo aplicar a la ciudadanía.Tengo un año con asilo, cinco con la residencia y otro que pasé en proceso, tengo como ocho años acá.

Transmigrantes

Mema Perdomo

“Yo quiero irme para Canadá, yo aquí no me siento segura”

Hace 10 años yo me vine de El Salvador, me vine porque una de mis mejores amigas fue quemada viva en Usulután, le echaron gasolina los mareros. Mi amiga se llamaba Juan. Yo conocía a los mareros, entonces ellos me amenazaron. Y por eso, yo con el miedo y el pánico, me vine.

Cuando me agarra la Migración, pasé seis días detenida, en una “hielera” (centro detención de migrantes), súper helado, ahí no había nada para abrigarte, tenías que agacharte y aguantar hasta donde podías, donde el baño está así (sin paredes) y te ve todo el mundo hacer tus necesidades y no solo dos personas, habíamos como 20 o 30 personas encima.

Donde yo veía que sacaban a todo el mundo y yo siempre era la última, donde me metían en un cuarto y se burlaban de mí, donde me decían que si yo era woman o man, donde me decían: ¿andás tatuajes? No. ¿Estás segura? Sí.

Donde me desnudaron toda y se burlaban. Donde me tuvieron por unos 20 minutos desnuda, yo lloraba y me decían: ¿Y por qué llorás? Fue una experiencia horrible.

Con el tiempo llegué a Houston (Estados Unidos), a donde mi hermana, yo me despertaba llorando, con pánico, miraba una policía y pensaba que era Migración. Era tanto el miedo que yo tuve, que no me presenté a la Corte.

Viví un año en Houston, no me gustó la vida allí. Me vine para Virgina, tenía otros amigos. Yo quise arreglar con un abogado la solicitud de asilo, y con otro, y con otro. Cada vez que iba donde un abogado era lo mismo, a recordar lo que viví y a ponerme mal, porque me decían: no, no se puede hacer nada.

De ahí volví con otro abogado, este último, hizo una solicitud para ver el caso e hizo dos apelaciones y las perdí. Desde entonces yo me he sentido super mal, estoy nerviosa, he caído en depresión y ahora con ataques de pánico.

Tanto es el miedo que yo quiero irme para Canadá, yo aquí no me siento segura. Pero es también por la situación de mi país, porque en El Salvador a una trans si ellos (pandilleros) quieren, la matan. A tres mujeres trans la mataron en San Luis Talpa (municipio de San Salvador) porque las querían tener de mulas (para meter en los centros penales). Si allá una no hace lo que le piden, la matan o matan a su familia. Y ese es el miedo de volver a mi país.

Transmigrantes

Daniela

“No sabía si iba a regresar caminando o en una caja de muerto”

Soy transgénero con identidad desde los 13 años. Tuve que hacerme chico gay para poder trabajar. Tuve que cambiar mi expresión de género. Cuando se enteraron en ese trabajo que era trans empecé a recibir bullying, más de los talentos, las personas que salen en pantalla.

Tuve que salir de El Salvador porque fui violada y golpeada por unos agentes, soldados. Me llegaron a buscar al trabajo y como pude salí y llegué a mi casa. Pasé aislada de mi casa como 10 días antes de tomar la decisión de venirme. Ya me encontraba sin trabajo, mis deudas se estaban acumulando, ya no veía un futuro en El Salvador. Me daba miedo dar un paso fuera de mi casa. No sabía si iba a regresar caminando o en una caja de muerto.

El tiempo que trabajé como trabajadora sexual aprendí a defenderme.Ya no tenía amigas, ya nadie creía en mí. Tuve problemas con compañeras trans.Creía en las organizaciones pero éstas no contaban cómo pasaban los hechos. Se pusieron en contra mía, no ponían atención, intenté pedir información y no me la daban.

Llegamos a Tapachula (con dos personas) para hacer el trámite de refugio con COMAR.

No fallé en las firmas, durante dos meses. Es un proceso bastante largo para pasar legalmente por México. Si lo cruzamos sin conocer es muy peligroso. Tuve mi documento de protección complementaria y de residente permanente en México. Mi proceso tardó siete meses, no sé porqué.

Me dediqué nuevamente al comercio sexual en Tapachula, luego en la Ciudad de México. Tenía la esperanza de que encontrara un trabajo ya formal que no fuera el comercio sexual y como no pude sacar mi credencial antes de que los de Migración tomaran vacaciones, hasta el 10 de enero la saqué.

En la Ciudad de México fui agredida y por eso decidí seguir adelante. En Tijuana me siento más acogida. Mantenerte ocupada hace que se me olviden las cosas. Se me olvida tanto bullying, tanta discriminación. A la larga tanta violencia que sufres que te vuelves violenta y no te queda otra que ser violenta cuando te toca serlo.

He sido muy “bullyeada” por compañeras de Estados Unidos en redes sociales que me han acusado de terrorista, de asesina, de violadora incluso. Tal vez porque si logré superarme en mi país durante algún tiempo. Tal vez porque sí opté por cambiar mi identidad para conseguir un trabajo y tener una vida estable. Existe mucho la envidia, la ira, la avaricia en nuestra población. Lo mismo en las organizaciones de derecho para las mujeres transgénero, porque en ningún lugar vas a estar viviendo gratis. Siempre te van a pedir algo. Aunque digan que es en apoyo a la comunidad, siempre van sacando su tajada. Pertenecí a una organización llamada Aspid Arcoiris el Salvador en sus inicios pero decidí dejarlo porque no era lo mío y se me negaba la palabra.

Mi idea es seguir hasta EEUU. Siento que se van a calmar las cosas. Unos amigos intentaron y los regresaron. Intentaré entregarme a la Border Patrol para solicitar asilo político.

Transmigrantes

Alejandra

“Hombres machitos, mujeres mujeres”

Yo por mí, estuviera en mi país, tengo mi madre ahí. Quería seguir otra carrera pero no se pudo.

En El Salvador no se puede tener una sexualidad libre como acá en la Ciudad de México porque donde quiera que lo vean, si lo ven a uno trasvestido o maquillado, siempre lo discriminan, se burlan de uno, le tiran piedras o palabras obscenas.

Hay un programa de salud llamado “Entre Amigos” que consiste en darnos charlas para prevenir el VIH, enfermedades de relaciones sexuales, nos dan productos para tener en nuestro hogar y chequeos médicos.

No hay derechos para nosotros. Son pocas las oportunidades laborales. No les gusta tener personas LGBTI, sino “gentes normales”: hombres machitos, mujeres mujeres.Siempre lo sacan corriendo a uno. Lo único que podemos hacer nosotros es trabajar en las estéticas porque otros trabajos no nos lo dan.

Toda mi vida me ha gustado trabajar. Yo era cocinero en un restaurant de alta calidad. Me gustaba cocinar el lingûini, el pollo a la mexicana, los churrascos.

Los pandilleros a uno tampoco lo quieren, andan asesinando a todos los gays. Esa gente de las pandillas es muy machista. Solo ellos quieren ser libres en el país, pero nosotros no. Nosotros tenemos que estar ocultos a todos.

Tuve un problema con las pandillas. En mi cuerpo tengo hasta cicatrices que me hicieron. Estuve a punto de que me mataran y por eso salí huyendo.

Llegaron a mi trabajo, nos golpearon, nos dieron con una pistola, me golpearon en la cabeza. Me asaltaron tres veces, me robaron mi sueldo.

En mi colonia, dominaba la Mara Salvatrucha (MS). De un bando contrario, no podía entrar porque lo tienen muy controlado a uno. En el trabajo se imponía el Barrio 18. Una vez me dijo mi patrón: “creo que se van a tener que salir de acá porque ustedes son de un barrio contrario al que son los de acá”. Hubo una ocasión que hasta se subieron al autobús y solo se dirigieron a mi compañero y a mí porque sabían que ahí trabajábamos. Nos dijeron que teníamos que salirnos de trabajar si no queríamos pagar con nuestras vidas.

Llegué a Migración y me dijeron que lastimosamente mi solicitud de refugio no me la podían dar. Me puse a llorar enfrente de ellos y les dije: “¿por qué, si hasta traigo pruebas?”. Traía pruebas, se las mostré y aún así no me dieron refugio. Por eso, decidí emigrar hacia México.

Ya se me quitaron las ilusiones de ir a EEUU.Quiero quedarme aquí a trabajar y ayudarle a mi mamá. Me gustaría tener una familia, casarme, tener un buen trabajo y ganar bien. Quisiera regresar, ver a mi madre, decirle lo mucho que la amo, pero no se puede...

Su solicitud de refugio fue aceptada el 23 de febrero en la Ciudad de México.

Transmigrantes

Nataly*

“Cuando se te mete el chip de activista ya no hay quien te calle”

Yo vine a los Estados Unidos el 10 de abril de 2015. He estado trabajando varios años en la defensa de los derechos humanos para las mujeres, sobre todo en la despenalización del aborto, y también para la inclusión dentro del movimiento feminista de la población trans en El Salvador. Cuando se te mete el chip de activista y ya ves de cerca cómo es la verdadera injusticia ya no hay quien te calle.

Yo soy una persona intersexual transexual, significa que nazco con una condición biológica con características de ambos géneros, pero mis padres decidieron asentarme como masculino. En mis documentos de El Salvador tengo un nombre masculino y un sexo asignado como masculino, lo cual me hace una persona trans, aunque mi biología y anatomía se desarrolló más en el lado femenino. Mi identidad de género también corresponde al femenino.

Las mujeres trans en nuestro país son expulsadas de sus hogares desde temprana edad, sin escuela ni educación formal porque son marginadas. Desde los 12 o 13 años ya están en la calle, sin familia. Es la misma comunidad trans la que llega a brindarles apoyo, pero entran en el mundo del trabajo sexual. Ahí también entran las pandillas, que empiezan a cobrarles renta.

Gracias a dios y mi situación de privilegio, yo me gradué de un colegio privado, estudié y terminé mis estudios universitarios, hablo cuatro idiomas, no es el reflejo de cualquier otra persona trans, menos de El Salvador.

El primero de abril de 2015, fue un jueves santo, yo fui agredida por un grupo de hombres, a mi me dejaron por muerta y fue así como yo sobreviví. Yo pase prácticamente en shock por dos días. No quería poner denuncia porque sabía que eso ponía en riesgo a mi mamá, a mi familia y a mi persona.

Por mi papel de activista sabíamos que los mismos policías eran los que le daban información a los pandilleros con nombres y números telefónicos de las personas que los habían denunciado. Entonces yo guardé silencio, pero le dije a mi mamá: yo me voy de este país porque yo otro ataque ya no lo voy a sobrevivir, porque ellos creen que estoy muerta.

Así que yo llegué a Estados Unidos con $200 que me dio mi mamá para empezar una vida de cero. Aparecí en Washington D.C. porque aquí ya era conocida por algunas organizaciones que me brindaron apoyo, pero tampoco estaban preparadas para afrontar todas las situaciones de una persona que viene huyendo de la violencia. Al principio estaba homeless (indigente), pero a los 15 días tuve el apoyo de mis amigas acá, que me dieron un lugar donde vivir.

Empecé trabajando más de un año indocumentada. Yo conozco los procesos que la gran mayoría de las personas que están acá, sobre todo desde las deportaciones por la nueva administración Trump. Porque tú puedes conseguir documentación falsa, y es la que te permite trabajar como indocumentada, pero es un delito, por eso prefiero que mi nombre no se publique.

Si solicitas asilo no se recomienda que pidas ayuda del Estado porque eso afecta a tu proceso. Te conviertes en carga para el Estado, y eso es lo que menos quiere el país. Por una parte estás en tu proceso de asilo pero tienes que esperar seis meses, un año o más, mientras resuelven tu proceso ¿Qué haces entonces? Pues tienes que trabajar como indocumentada. Porque a los refugiados el Estado ya sí les responde, pero como asylum seeker, como en busca de asilo, tú no tienes ninguna compensación.

El derecho a la migración es muy violentado en las fronteras porque no están queriendo aceptar la responsabilidad que tienen. Los Estados Unidos tiene posturas bastante hipócritas. Todo el desorden que los Estados Unidos ha realizado en nuestros países… es una vergüenza que digan que estamos sobreactuando o inventado. ¿Quiénes financiaron nuestras guerras y ejércitos? Hay una batalla invisible, no estamos en guerra como hace 35 años en El Salvador, pero lo cierto es que hay una guerra mucho más violenta que la guerra civil.

Los Estados Unidos tiene cifras que puede llenar en refugios, me parece una violación a los derechos humanos negarle a una población el derecho a sobrevivir porque ellos consideran que hay un abuso de denuncias. Ellos viven en zonas seguras, qué saben ellos. Se basan en parámetros como si estuvieran en las ciudades de los Estados Unidos, pero hay estados aquí donde ser LGBTQ es un infierno. Pero aún en D.C. y Nueva York donde hay más tolerancia, no estás libre, yo he vivido violencia y agresión, aquí en los Estados Unidos.

*El nombre utilizado para este testimonio ha sido cambiado a petición de su protagonista.

Close Menu
  • Compartir