Elecciones a vuelo de Twitter

Los mensajes intercambiados sobre las elecciones de Bolivia en la popular red social durante el último año evidencian la tensión social, la polarización política y un interés desde Venezuela por instaurar un discurso que puede ser definitorio a pocas horas de las elecciones.

Investigación de DFRLab/CONNECTAS*

E l 10 de noviembre de 2019 Twitter estalló en Bolivia con lo impensable: la renuncia de Evo Morales a la presidencia. 400 mil mensajes registraron ese hecho histórico que alejó al mandatario indígena de la silla presidencial tras haberla ocupado durante casi 14 años. Ni siquiera el resultado de las elecciones -que daban a Morales como ganador casi un mes antes- había generado tal efervescencia tuitera.

Lo que sucedió las semanas anteriores y posteriores a la renuncia del mandatario fue un caos social y político del que Bolivia aún no logra sacudirse ad-portas de unas elecciones de las que dependen la continuidad del MAS, el movimiento político del indígena más popular de la región.

Pero las protestas sostenidas por 21 días en 2019, las elecciones fallidas y, posteriormente, las denuncias de fraude electoral y golpe de Estado, también se inscribieron como la entrada en escena de un protagonista que hasta ese momento había tenido un rol secundario en la política boliviana: las redes sociales, especialmente, Twitter.

Uno de los bloqueos protagonizados en un barrio de La Paz, sede de gobierno de Bolivia, por la gente que se adhirió al paro indefinido exigiendo la anulación de las elecciones del 20 de octubre de 2019 por la denuncia de fraude. Crédito: Miriam Telma Jemio

Buena parte de las protestas a lo largo y ancho del país pasaron de la virtualidad a las calles. Las movilizaciones masivas de personas estuvieron acompañadas de bloqueos de las vías con sillas, juguetes, llantas, pitas y banderas bolivianas. Morales, en su momento, ironizó las movilizaciones: “Me he sorprendido. Ahora dos, tres personas amarrando ´pititas´, poniendo ´llantitas´, qué paro es ese (…) soy capaz de dar talleres, seminario de cómo se hacen las marchas, a ellos para que aprendan”.

Evo Morales estaba lejos de pensar que esas “pititas” serían la base sobre la cual se iniciaría un movimiento cívico denominado con el mismo nombre. Tales hechos (las elecciones fallidas, las movilizaciones y la renuncia de Morales) fueron claves para entender la importancia de un fenómeno en redes sociales liderado por Twitter.

Aquí se observa la evolución del uso de tres hashtags (#pitita #pititas #pititatuitera). El mayor volumen de tuits fue entre el 20 y el 23 de noviembre. Es decir, el 18 de noviembre se habían publicado 25 tweets, el 19 subió a 432, pasando a 3.794 para el 20 de noviembre. Fuente: DFRLab

El Laboratorio de Investigaciones Forense Digitales de Atlantic Council (DFRLab) y la plataforma de periodismo investigativo CONNECTAS, analizaron detalladamente este fenómeno relacionado a las elecciones de 2019 y el actual proceso electoral de 2020. Los resultados dejan al descubierto, entre otras cosas, que un número importante de cuentas ligadas a Venezuela contribuyeron casi con una tercera parte de la discusión en Twitter con relación a las elecciones Bolivianas en el último año, destacando particularmente mensajes a favor del Movimiento Al Socialismo (MAS), el movimiento político de Evo Morales. En otras palabras, desde el país bolivariano se ha utilizado esta red social para apoyar tendencias a favor del MAS.

Este grupo de cuentas vinculadas a Venezuela impulsó dos temas claros: sostener el argumento de que en Bolivia hubo un golpe de Estado en noviembre de 2019; y apoyar desde esta plataforma el retorno del MAS al poder.

Desde el país bolivariano se ha utilizado Twitter para apoyar tendencias a favor del MAS Fuente: DFRLab a través de Meltwater Explore

Para entender cómo actúa esta tropa digital vinculada a cuentas con ubicación en Venezuela es necesario conocer el contexto en el que lanzaron su artillería. De acuerdo con el análisis realizado, se pudo evidenciar que dos meses previos a las elecciones de 2019 —entre el 1 de agosto y 20 de octubre— los trending topic vinculados a dichas cuentas fueron: “Elecciones”, “Evo Morales”, “centros de votación”, “segunda vuelta”, e incluyó palabras claves relacionadas a otros países de la región como Venezuela, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Uruguay y, por supuesto, Bolivia. Varios de estos numerales fueron compartidos desde organismos de comunicación del chavismo.

Se pudo evidenciar, además, que un par de días previos a las elecciones de 2019 las cuentas con ubicación en Venezuela aumentaron el número de publicaciones. Una vez se da la renuncia de Evo Morales, usaron mensajes como “Golpe de Estado”, y comenzaron una serie de ataques al Gobierno de transición.

Los dardos fueron direccionados a la presidenta, Jeanine Áñez, quien, en su calidad de segunda vicepresidenta del Senado, asumió la dirección del país. El principal numeral fue #autoproclamada.

En comparación con 2019, este año la tropa digital en Venezuela lanzó más artillería en Twitter previo a las elecciones. Mientras que el año pasado las cuentas publicaron alrededor de 50 tuits por día, desde agosto de 2020 han hecho un promedio 320 mensajes diarios.

A diferencia de las narrativas publicadas en 2019, las cuentas vinculadas a Venezuela se han enfocado en temas mucho más específicos, los cuales incluyen, primordialmente, temas pro-MAS y tienen como objetivo el gobierno interino de Jeanine Áñez. Algunos de estos temas son: Gobierno de facto, golpe de Estado, dictadura de Áñez, presidenta de facto y renuncia Áñez.

Pero no es la primera vez que el gobierno de Maduro está involucrado en este tipo de acciones. Un estudio realizado por la Universidad Oxford señala que Venezuela está en la lista de los siete países, a escala global, que tratan de influir en las opiniones más allá de sus fronteras. Este listado lo encabezan China, India, Irán, Pakistán, Rusia y Arabia Saudita.

El estudio denominado la Orden Global de Desinformación, y publicado en octubre de 2019, denuncia que estos gobiernos tienen personal entrenado que hace parte de medios de comunicación estatales. Por ejemplo, según el estudio, el régimen chavista contrata a grandes equipos de gente para moldear activamente las opiniones públicas. Incluso, este peritaje sostiene que el país cuenta con 500 personas con entrenamiento especial en redes sociales.

Asimismo, el DFRLab ha analizado previamente cómo cuentas ligadas al chavismo participan activamente en conversaciones sobre protestas o eventos políticos que ocurren en otras regiones, como fue el caso de las protestas de Chile en octubre de 2019.

La “tuitosfera” boliviana

Las “pititas” que usaban los contrarios a Evo para bloquear las calles durante el paro cívico. Crédito: Miriam Telma Jemio

A pesar de haber tildado de “alcantarillas” a las redes sociales, Evo Morales es una de las personas más seguidas en Twitter en Bolivia (tiene más de un millón de seguidores) y durante su gobierno (mayo de 2018), el Ministerio de Comunicación realizó un acto para graduar a 80 leales al MAS (“guerreros digitales”), que defenderían el movimiento en el espacio virtual.

La idea inicial era desmentir las supuestas calumnias que difundían los contrarios a Morales en el mundo digital. Se esperaba que, tras esa primera promoción, unos 500 “guerreros” estuvieran en el campo de batalla virtual y lo harían sin cobrar. Tras la caída de Morales, la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) reveló que cada una de estas personas ganaba entre 12 mil (1.724 dólares) y 18 mil bolivianos (2.586 dólares). El salario mínimo en Bolivia es algo más de 2 mil bolivianos (unos 300 dólares).

De acuerdo con el especialista en marketing digital entrevistado para este artículo, Mariano Cabrera, a pesar de que Twitter no es la plataforma más usada en Bolivia, sí tiene un amplio alcance a escala global. Esto permite ser usada por grupos organizados en otros países para mostrar una realidad que quizás no sea la correcta.

Los jóvenes que hicieron la resistencia en las calles, pasaron de Facebook a Twitter para protestar. Sumaron a sus seguidores con los numerales #pititas #pititatuitera. Crédito: Miriam Telma Jemio

“El año pasado cuando hubo el paro cívico, muchas cuentas desde Cuba y Venezuela comenzaron a hablar de un golpe de Estado. Entonces, para mucha gente fuera del país, estábamos en la barbarie y eso no era cierto”, dijo.

Cabrera advierte que estas cuentas pueden influenciar el voto desde el exterior. Twitter es una herramienta consumida esencialmente por periodistas, políticos y líderes de opinión lo cual facilita el sesgo informativo. El riesgo aumenta en países fuertemente polarizados como es el caso de Bolivia.

Tal como lo muestran los ejemplos a continuación, parte de la narrativa utilizada en Twitter alrededor de las elecciones del próximo domingo está relacionada a un discurso belicoso que se ha mantenido, especialmente, desde las cuentas que apoyan al MAS. 

1.

2. 

3.

Este año las conversaciones aumentaron 500 por ciento respecto a la etapa preelectoral de 2019. En la pasada gestión, alrededor de 30 mil usuarios participaron con tuits referentes a las elecciones y en 2020 más de 60 mil intercambiaron mensajes sobre el proceso electoral.

En octubre de 2019 el promedio de seguidores en Twitter a figuras políticas de Bolivia subió tres veces más que en septiembre y en noviembre, dando un salto de hasta 12 veces el valor de septiembre, según datos del estratega en comunicación política, tecnologías y narrativas, Pablo Andrés Rivero.

El volumen extraordinario de nuevas cuentas de Twitter en Bolivia no solo aumentó la cantidad de publicaciones, sino la desinformación. Fuente: Construcción propia con datos de Pablo Andres Rivero

En noviembre de 2019, Evo Morales ganó 33% más seguidores, Carlos Mesa 17%, Jeanine Añez 95%, Luis Fernando Camacho 94% y Marco Pumari 100%, figuras claves de la política en ese momento. Hubo un crecimiento exponencial de las cuentas de Twitter en Bolivia, asociado por una parte al hashtag #pititaTwittera. Fuente: Construcción propia con datos de Pablo Andrés Rivero.

En una nueva revisión de los seguidores a la fecha, desde diciembre de 2019, Evo Morales incrementó su volumen en un 16%, Carlos Mesa 9%, Jeanine Añez 40%, Luis Fernando Camacho 24% y Marco Pumari 23%, en casi 10 meses, ninguno creció en más de lo que lo hizo en un solo mes, noviembre de 2019. Fuente: Construcción propia con datos de Twitter.

Los numerales utilizados en el lapso de un año (octubre 2019 – octubre 2020) son muy similares, pero lo que llama la atención es que varios dejan ver la participación de otros países como Venezuela, Argentina o Cuba, con mensajes propios o apoyo a otras publicaciones.

Estos movimientos pueden reflejar que el MAS está esperando que la comunidad internacional fije sus ojos en comicios del fin de semana, que podrían abrir la posibilidad a una histórica segunda vuelta en la que el escenario sería más complejo para el partido del expresidente Evo Morales.

La crisis de 2019 catapultó la dinámica de la tuitósfera boliviana como nunca, incrementando así el número de mensajes que se intercambian en la presente etapa preelectoral con relación a la anterior de 2019. Una razón para esto puede ser la llegada de la pandemia y sus efectos devastadores en el país.

Fuente: DFRLab
El pico más alto en este análisis es por la renuncia de Evo Morales el 10 de noviembre de 2019 y su inmediata salida del país. También en febrero de este año hubo un crecimiento debido al artículo “Bolivia dismissed its October elections as fraudulent. Our research found no reason to suspect fraud” del Whashington Post acerca del reporte de la OEA que acentuó la polémica sobre la denuncia de fraude. Fuente: DFRLab
El crecimiento de conversaciones a través de Twitter siempre ha sido disparado por eventos políticos. En 2019 hubo un incremento en el número de cuentas en la tuitósfera boliviana ocurrido después de la crisis del 20 de octubre. Los tuits se comportaron de forma regular, pero si se compara con la etapa preelectoral de este año la actividad fue alta. Twitter tomó más relevancia en este proceso electoral porque hubo un cruce más alto de publicaciones de usuarios únicos. Fuente – DFRLab

Acorde a cómo se han movido los tuits a lo largo de este último año, la batalla digital entre las corrientes enfrentadas se intensificará a partir de este domingo, 18 de octubre. El MAS está instalando un discurso basado en las amenazas con salir a las calles a defender su voto del “fraude”, si su candidato no gana las elecciones tal como señalan las encuestas. Este discurso es, además, apoyado por cuentas vinculadas a Venezuela principalmente, y algunas de Argentina. Mientras sus opositores tienen a los “pititas”, quienes han tenido una narrativa acentuada más en los defectos de sus adversarios que en sus propias propuestas.

Así pues, a pesar de tan solo llevar un año de intensa actividad en Bolivia, Twitter se configura como un actor clave para entender los resultados del próximo domingo. Tal como ha ocurrido en otros países del vecindario, a las redes no solo se traslada el ambiente polarizado (Pro-MAS vs Anti-MAS), sino el papel de otros interesados que las aprovechan para desviar o mantener conversaciones y tendencias según su conveniencia.


 

BOLIVIA EN TWITTER


Entre el 1 de agosto y el 11 de octubre de 2020:

1. Se generaron 71.063 menciones de 19.205 usuarios únicos en Twitter correspondientes a #BoliviaEnDictadura y #GolpeDeEstadoEnBolivia.

2. Se identificaron otros numerales utilizados en conjunto que reforzaron la tendencia pro-MAS como: #CubaEsSolidaridad, #ChileEnDictadura, #ParenElGenocidioEnColombia, #Bolivia, #LosBolcheviques, #LulaLivreeCandidato, #FreePalestine, y #OrgulloPatrio. Es decir, que a partir del caso boliviano también se establecen relaciones temáticas con países como Cuba, Chile, Colombia y Brasil.

3. Las cuentas más mencionadas: @evoespueblo, porque el eje del MAS sigue siendo su fundador; @jeanineanez, porque la señalan como autora del golpe; @luchoxbolivia, actual candidato a la presidencia de Bolivia que cobra relevancia en esta gestión; @andronicorod, joven líder del partido de Evo Morales con base en el Chapare boliviano, bastión del exmandatario; y @gwiphala una cuenta declarada anti movimiento “pitita” y autodefinida como “generación Wiphala”, en defensa de esta bandera, símbolo patrio que tuvo un acto de desagravio.

4. El enlace más compartido: ffyh.unc.edu.ar

5. Al otro lado de la palestra política, la corriente anti- MAS reforzó principalmente dos tendencias: #BoliviaVíctimaDelMas y el #ElMasNuncaMas.

6. Se generaron 57.168 menciones de 6.424 usuarios únicos de Twitter.

7. Los temas más movidos: el Proyecto de Ley contra la Pedofilia, que hace referencia a las acusaciones de presunto estupro contra el expresidente Morales; Movimiento Al Salvajismo, un juego de palabras que cambia el sentido de la sigla del MAS; Mujer es un peligro, con alusión a la diputada del MAS Lidia Patty Musillaca, que casi del anonimato saltó a la agenda mediática por su pedido de condicionar con polémicos artículos la ley de pedofilia; y la Ley Electoral que fue promulgada por Jeanine Áñez para blindar la fecha de elecciones del 18 de octubre como inamovible en un intento por frenar la escalada de protestas sociales.

8. También se pudo identificar otros numerales utilizados en conjunto que reforzaron la tendencia anti- MAS como #Bolivia, #BoliviaDenuncia, #EvoPedofilo, #EvoNarcoterrorista, #EvoPedofiloYAsesino, #EvoGenocida, y #MasistasSalvajes. La mayoría dirigidos a Evo Morales como imagen indiscutible de este partido.

9. Las cuentas más mencionadas: @evoespueblo, @luchoxbolivia, @soyfdelrincon, @cidh, y @onu_es. Aquí ingresa con protagonismo el periodista de la cadena internacional CNN, Fernando del Rincón, quien hizo un seguimiento exhaustivo a la política boliviana desde el 2019, desplazando incluso la cobertura de los medios locales y mostrándose como principal referencia periodística. Este grupo anti- MAS también respaldó su dinámica en los organismos internacionales Corte Interamericana de Derechos Humanos y Naciones Unidas.

10. El enlace más compartido: okdiario.com que en los últimos meses publicó artículos de filtración sobre el presunto caso de estupro de Evo Morales, promovido directamente por el periodista Alejandro Entrambasaguas.

 

 

*Este trabajo colaborativo de DFRLab/CONNECTAS tiene como propósito entregar información sobre factores que puedan generar distorsión en las conversaciones públicas previas a las elecciones presidenciales del 18 de octubre en Bolivia.  Surgió desde una convocatoria abierta a los Miembros de la Comunidad CONNECTAS en este país, y tras un ejercicio de capacitación en análisis de redes sociales realizado por DFRLab.

Para leer el análisis en inglés ingrese acá

Coordinación: Miriam Telma Jemio – Fabiola Chambi / Redacción y análisis de contexto: Juan Carlos Uribe – Ernesto Estremadoiro – Miriam Telma Jemio – Fabiola Chambi / Colaboración: Susana López y Giovana de la Cruz / Investigador de DFRLab: Esteban Ponce de León / Edición y dirección: Mauricio Builes – Carlos Eduardo Huertas